Rurismo:portada > Rutas y Lugares de Interés > Comarca de Tierra de Ágreda

Comarca de Tierra de Ágreda

Foto de Comarca de Tierra de Ágreda

El rincón más oriental de Castilla, la Tierra de Ágreda, ha sido siempre lugar de disputas fronterizas originarias del gran mestizaje cultural que Ágreda ofrece al visitante.

Comarca de Tierra de Ágreda
Musulmanes, hebreos y cristianos han convivido en estos territorios en la falda del Moncayo y dejado un patrimonio histórico artístico sin parangón. Estos tres pueblos, aparte de la presencia celtíbera y romana, son los que han llevado a Ágreda a ser conocida como “la villa de las tres culturas”. De la presencia celtíbera queda el castro natural de La Muela, así como un puente que permite acceder al barrio moro como mejor resto romano, pero es desde el siglo X, en plena época califal, cuando la historia agredeña escribe sus principales capítulos en la localidad. Es a partir del año 915 cuando se inician las fases alternas de conquista y reconquista en la que fueron protagonistas por parte cristiana Sancho Abarca y Alfonso el Batallador, aunque fue Alfonso VII quien repuebla la villa con habitantes de localidades vecinos como Yanguas, San Pedro Manrique, Magaña, etc. También se suceden épocas de calma y cruentas batallas en siglos posteriores por su ubicación limítrofe entre los reinos de Castilla, Aragón y Navarra, e incluso se celebraron bodas como la de Leonor, hija de Alfonso VIII, con el por aquel entonces príncipe D. Jaime I de Aragón (año 1221).
Judíos, hebreos y cristianos convivieron en Ágreda hasta el medievo, hasta su definitiva expulsión, y fue en los siglos XVI, XVII y XVIII cuando ésta se erigió en Cabildo de Tierra de Ágreda sobre cuyo gobierno se alternaron diferentes señores, entre los que podemos citar a González de Castejón como el más relevante.
Un recorrido por Ágreda y los municipios vecinos nos traslada rápidamente a épocas pasadas a través de sus edificios, construcciones y monumentos.
Dentro del casco urbano agredeño podemos destacar el Barrio Moro, en el que se conserva el castillo de la Mota y la muralla, además de varias puertas califales como la Puerta del Barrio. En este barrio se conserva la ermita de la Virgen del Barrio y una sencilla sinagoga.
La Puerta de Felipe II nos devuelve al centro de la villa. En la Plaza Mayor llama la atención el palacio renacentista del siglo XVI que alberga el actual ayuntamiento y que perteneció a los Castejones. También en la plaza se encuentra la Iglesia de la Virgen de los Milagros, que alberga una talla gótica policromada y dorada de esta virgen negra, patrona de los agredeños.
No se encuentra lejos la iglesia más antigua de la villa, la Iglesia de Nuestra Señora de la Peña, de estilo románico. Esta iglesia es en la actualidad el Museo de Arte Sacro y cuenta con una bancal de un retablo gótico (s. XV) de gran importancia.
Otros edificios religiosos interesantes son también la iglesia gótica de San Miguel, edificada en el siglo XV pero con torre románica, el Convento de la Concepción, de monjas franciscanas y fundado en el siglo XVII por Sor María Jesús de Ágreda, consejera real en época de Felipe IV, o el Convento de las Agustinas, donde nació la célebre religiosa, acusada por la Inquisición.
A través de la Puerta del Tirador llegamos a la necrópolis de los siglos XII-XV, donde existen unas tumbas rupestres antropomorfas junto a la ermita de San Juan, con triple arquivolta románica.
En esta villa, atravesada por el río Queiles, de aguas apreciadas desde época romana, se conservan además las puertas de Santo Domingo, Los Pilares y la de Almazán, que el visitante irá descubriendo en su paseo por estas intrincadas y estrechas callejuelas repletas de palacios, conventos, iglesias y construcciones defensivas ligadas al recinto amurallado.
OTROS LUGARES DE INTERÉS
En los alrededores de Ágreda, bajo la atenta mirada que le confieren sus privilegiados 2.316 metros de altitud -que se elevan solitarios sobre la planicie-, se suceden también los lugares de interés. El castillo de Vozmediano es sin duda uno de los más relevantes. Aunque de probable origen romano y árabe, la existencia documentada de este castillo, importante en las batallas confronterizas que se desarrollaron en esta zona, data del siglo XII. El castillo roquero de Vozmediano cuenta con doble recinto amurallado. Destacan poderosas sus torres cuadradas y en especial la torre del Homenaje. Un soberbio ejemplo de arquitectura militar.
Si somos aficionados a la astronomía, tenemos una cita obligada en el pueblo de Borobia, donde se encuentra un moderno Observatorio que funciona día y noche. Una experiencia singular en el cielo más oscuro de la Península Ibérica.

Valora tu visita o envía tus fotos

Dinos tu opinión ¿Que es lo que más te ha gustado? ¿Qué sitios has visitado?

Lo + Destacado

Agreda
Agreda
(Soria)

localidad encuentro de tres culturas: árabe, judía y cristiana. Agreda es la ciudad castellana de la frontera del este por excelencia,...

...

Iglesia de San Miguel
Iglesia de San Miguel
Agreda (Soria)

...

Alojamientos

Selección de los mejores alojamientos rurales en Comarca de Tierra de Ágreda en el mapa.