Parque Natural de origen volcánico bañado por las aguas del mediterráneo que forman un espacio marítimo-terrestre que enamora al viajero. Es de gran importancia ecológica para todo el Mar Mediterráneo Occidental europeo.

Cabo de Gata

El parque natural de Cabo de Gata-Campo de Níjar cuenta con una extensión de 38.000 hectáreas, 12.000 de ellas en mar, extendiéndose desde la playa de los Muertos hasta los alrededores del cabo, en San José, a una veintena de kilómetros de la capital almeriense. Al sureste de allí nace la sierra de Gata, paraíso volcánico que se prolonga hasta el municipio de Carboneras modelando calas y ensenadas de espectacular belleza, algunas de ellas sólo accesibles por un Mediterráneo salvaje de verdes y limpias aguas.

Esta inmaculada zona acantilada da cobijo a multitud de parajes de seductor encanto natural, como la playa de los Muertos, cala San Pedro, punta del Plomo, Javana, Rodalquilar, Agua Amarga, Las Negras, la isleta del Moro, los Escullos, cala Espuma, los arrecifes de las Sirenas y del Dedo, la ensenada de la Media Luna, el morrón de los Genoveses, la duna gigante del Mónsul o la punta de la Peineta, todos ellos escenarios espectaculares en sí mismos.

Desierto de Tabernas

Al norte del parque se encuentra el desierto de Tabernas, un espacio de extrema aridez que apenas cuenta con 250 milímetros anuales de lluvia. A pesar de no ser surcado por río alguno, en sus dominios hay 1.200 especies de flora catalogadas, que sobreviven con las gotas del rocío. También goza de una fauna rica en invertebrados, aves, reptiles y algunos mamíferos, en especial el singular erizo moruno.

Y es que la sierra de Cabo de Gata es el mayor macizo volcánico de la península, un hábitat en que sólo sobreviven formas de vida adaptadas a las más duras condiciones. Así, comunidades botánicas como la sarguilla y el palmito se disputan terreno con otras exóticas como las chumberas y las pitas. Alejadas del mar aparecen las formaciones esteparias, como la ortega, la alondra de Dupont y el alcaraván, que construyen sus nidos en el suelo. Sobre los acantilados planea el águila perdicera, y en los humedales destaca el flamenco rosado, perfectamente visible en el observatorio ornitológico de las salinas de San Miguel de Gata, junto a cigüeñuelas y avocetas.

Las apariencias engañan y pese a su estéril imagen, la zona del parque más próxima a la capital almeriense, antes de cruzar el arrecife de las Sirenas, da refugio a una fauna avícola de gran valor ecológico. Lo mismo cabe decir de su flora, que suma en torno a un millar de especies y ocho endemismos, cifras asombrosas teniendo en cuenta que en toda la comunidad andaluza existen unas cuatro mil especies.

Vida en el Cabo de Gata

Los habitantes de esta reserva natural, conscientes del valor de su patrimonio, han promovido en los últimos años diversos proyectos para la conservación de un entorno lo más fiel a como era en su origen. Así, se han desarrollado proyectos como un jardín botánico donde se hallaba la escombrera de estériles de Rodalquilar y se han recreado ambientes dunares, litorales esteparios, salinos, yesíferos y acuáticos para representar la gran diversidad vegetal del entorno. También se va recuperando la agricultura tradicional de frutales, cereales y hortalizas. La costa almeriense fue ocupada por fenicios y romanos, y tras la Reconquista, durante tres siglos padecieron las incursiones de los piratas berberiscos. La falta de agua siempre ha asolado la región. Para el abastecimiento, sus antiguos pobladores tuvieron que crear diversas construcciones como molinos hidráulicos, norias, pozos o aljibes que hoy adornan el paisaje conformando un rico patrimonio etnológico. Un indómito paisaje comienza a descubrirse a siete kilómetros de San José, antes de avistar la isleta del Moro.

La luz reverbera sobre la costa y las montañas desnudas y en el interior aguardan la paz y el sosiego de los caseríos y cortijadas, las barcas y las redes expuestas al sol, la tierra rojiza y pedregosa, los bosquecillos de palmas enanas, los rebaños, las rocas moldeadas por agua y viento, los olivos y eucaliptus, los pequeños oasis, las torres vigías...

Valora tu visita o envía tus fotos

Dinos tu opinión ¿Que es lo que más te ha gustado? ¿Qué sitios has visitado?

Lo + Destacado

Agua Amarga
Agua Amarga
(Almería)

Se ubica en la desembocadura de la rambla de los Viruelas y marca el ocaso de un horizonte de eucaliptos, almendros, olivos, ágaves...

La Fabriquilla
La Fabriquilla
(Almería)

Localidad de la provincia de Almería, forma parte de los municipios de Níjar y de Almería , dentro del Parque Natural de Cabo...

San José
San José
(Almería)

Localidad costera dentro del parque de Cabo de Gata y que da acceso a dos famosas playas: Mónsul y Genoveses. Entre 1733 y 1735...

Carboneras
Carboneras
(Almería)

Carboneras se encuentra en la costa este de la provincia de Almería. La belleza natural del Parque Natural de Cabo de Gata y sus...

Playa tranquila Es uno de los parajes más emblemáticos del Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar. Se trata de una extensa ensenada...

Playa de los Genoveses
Playa de los Genoveses
San José (Almería)

Playa tranquila Es uno de los parajes más emblemáticos del Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar. Se trata de una extensa ensenada...

Playa famosa por la belleza de su entorno Es una de las calas más emblemáticas del Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar, debido...

Playa de Monsúl
Playa de Monsúl
San José (Almería)

Playa famosa por la belleza de su entorno Es una de las calas más emblemáticas del Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar, debido...

Alojamientos

Selección de los mejores alojamientos rurales en Cabo de Gata en el mapa.