> Rutas y Lugares de Interés > Ruta Xacobea (Camino Portugués)
Este recorrido conocido como Camino Portugués en Galicia nos descubre la riqueza histórica de la zona. Puentes, capillas rurales, santuarios, cruceiros, pazos y ciudades históricas salen a nuestro camino a lo largo de la ruta.
El Camino Portugués en Galicia constituye una ruta de notables evidencias monumentales. Nace en las orillas del río Miño, en la ciudad de Tui, para concluir ante el sepulcro jacobeo.
En su suave discurrir hacia el norte, hace uso de caminos antiguos que cruzan bosques, tierras de labor, aldeas, villas y ciudades históricas. Senderos que salvan cauces de agua a través de puentes -algunos de origen romano- de inequívoca fábrica medieval. Caminos enriquecidos por la presencia de capillas, iglesias, conventos, petos de ánimas y cruceiros, en los que no falta la confortadora imagen de Santiago Peregrino, acompañando al romero y animando el caminar.
Etapa 1: Tui - Redondela.
Durante siglos los peregrinos procedentes de Portugal accedían a la ciudad de Tui cruzando el río Miño en barca. En 1884 la construcción del Puente Internacional les ofreció un paso peatonal que no desdeñaron. Desde el puente el trazado se dirige hacia el puerto tudense de Lavacuncas. Desde el viejo puerto, el trazado se dirige hacia el casco histórico de Tui siguiendo el denominado Camiño da Barca, para continuar por las calles Obispo Maceira, Costa do Piñeiral y Tras da Obra. El Camino Portugués continúa por la Rúa das Monxas, a la sombra de los muros del convento de las clarisas. La ruta pasa por el Túnel das Monxas, desciende unos escalones y llega al emplazamiento donde estaba la Porta Bergana, uno de los accesos a la ciudad medieval, Dejando atrás esta puerta evocada, se continúa por las calles Obispo Lago y Antero Rubín, hasta la iglesia de Santo Domingo de Tui. Las calles Antonio Valiño y de San Bartolomé conducen hasta la iglesia románica de San Bartolomé de Rebordáns. La ruta discurre, durante un tramo, por la carreteraN-550 hasta la capilla de la Virxe do Camiño. Desde este punto, la carretera local de Paredes de Abaixo conduce hasta el evocador Puente de San Telmo, llamado Ponte das Febres. Aquí se presentan dos opciones: continuar el camino que surge frente al puente, de difIcil tránsito en invierno, o tomar el de la izquierda, dando un pequeño rodeo. Ambas posibilidades llevan hasta el lugar de A Madalena. El Camino pasa el puente de Orbenlle. Dejando a poniente las Gándaras de Budiño, atraviesa un polígono industrial aprovechando un antiguo sendero que discurre por cotas más bajas. La capilla de A Virxe da Gura indica la cercanía de O Porriño. Se atraviesa la villa por la plaza de San Sebastián y plaza do Concello, para llegar pronto a las inmediaciones de la capilla de las Angustias. Dos kilómetros al norte se cruza la N-550, y el río Lauro para, superado el Palacio de Mos, emprender la subida de la rúa dos Cabaleiros. Por Enxertade, con el valle al naciente, se llega en ligero ascenso a la capilla de Santiaguiño de Antas, un apacible lugar que bien merece un descanso. Luego, pasando ante el miliario romano de Vilar de Enfesta o de Saxamonde, se atraviesa la meseta de Chan das Pipas. Siguiendo la vra romana el trazado se incorpora de nuevo a la N-550, internándose en Redondela a la altura del convento de Vilavella. En Redondela la ruta discurre por la calle Padre Crespo, plaza de A Farola y plaza de A Alfóndiga, antes de llegar a la iglesia de Santiago.
Etapa 2: Redondela - Pontevedra.
A la salida de Redondela, pasado el puente del ferrocarril, el Camino se introduce en un bosque. Cerca está Sotoxusto. Rodeado de pinos, se desciende por el lugar de Setefontes para atravesar Arcade por las típicas calles Lavandeira, Cimadevila, Velero, Barrancos y Coutada y llegar al histórico Pontesampaio el Camino cruza el río Verdugo por el puente. y recorre la villa de Pontesampaio, subiendo por una estrecha y empedrada calleja que aparece a la izquierda por ella se abandona el núcleo urbano. Cruzando la carretera del cementerio, pronto aparece la vieja "pontella" de A Ponte Nova. Ella conduce a la Vrea Vella da Canicouva.
El Camino se acerca a Santa Marta de Gandarón, dejando atrás los lugares de Boullosa y Bértola. Por asfalto, en un trayecto de tres kilómetros, ya se alcanza Pontevedra. Se entra en la ciudad por el camino de Gorgullón y Virxe do Camiño. El Camino conduce de la Peregrina a la inmediata Ferrería, plaza embellecida con los Jardines de Casto Sampedro, la bella Fonte da Ferrería (s. XVI) y la iglesia conventual de San Francisco (s. XIV) continúa por la rúa Soportales, deja atrás la blasonada plaza de Teucro y sigue por la rúa Real, eje principal de esta ruta de peregrinación en el trazado urbano de la ciudad del Lérez. En la zona noroccidental del casco histórico está la basílica de Santa María A Grande. El peregrino no puede dejar de visitar el Museo de Pontevedra.
Etapa 3: Pontevedra - Padrón.
El Camino abandona Pontevedra por la rúa da Santiña dejando a la derecha del trazado un reposado castañal, la ruta discurre paralela a la vía del ferrocarril hasta el lugar de Pontecabras, prosiguiendo rumbo al norte hasta alcanzar, entre pinos y eucaliptos, la iglesia y rectoral de Santa María de Alba. De aquí el Camino sigue hacia Goxilde. Pasada la capilla de San Caetano, esperan los profundos bosques de Reirfs y Lombo da Maceira. Desde San Mauro se continúa por San Mamede da Portela y Ponte Valbón a partir de aquí, hasta la capilla de Santa Lucra, en Briallos, la ruta transcurre muy plácida, aunque es preciso atender a la señalización, debido a las encrucijadas y continuos serpenteos que ofrece la ruta, destacar en este trayecto la Iglesi de San Martín de Agudelo. En el casco antiguo de la villa se encuentra la iglesia de Santo Tomás Becket
El puente sobre el Umia acerca al peregrino a la fuente de aguas termales que dan nombre a la villa desde época romana. Se sigue la rúa Real, se cruza el Puente Bermaña. pieza medieval de enorme encanto, y se alcanza el valle del rfo Bermaña, rodeado por bosques centenarios. El Camino inicia un suave ascenso para llegar al conjunto de Santa Mariña de Carracedo, compuesto por iglesia, casa rectoraI y hórreo. Después continúa por los lug~res de Casal de Eirixio y O Pino y penetra en bosques profundos que discurren, entré rumor de aguas, próximos a antiguos molinos (San Gago, A Insua, Nabal...). A la altura del molino de Solleiros, el Camino gira suavemente hasta llegar a San Miguel de Valga.
Dejando al este los lugares de Pedreira y Cimadevila, la ruta deja atrás Valga y atraviesa las aldeas de Cabaleiro y Fontenlo para llegar, entre un mar de pinos, a Condide. Después sigue por Couto y gira en Carreiras en dirección a un bello cruceiro que tiene grabada la fecha de 1797.
Pronto se alcanza Infesta, en Cesures. Por la rúa dos Coengos, la iglesia románica de San Xulián de Requeixo índica que está próximo el puente de Cesures. Pasado el puente, la ruta continúa hacia Padrón, siguiendo un trecho por la carretera N-550. En la otra margen del río, el Camino Portugués conduce a la célebre villa donde recaló la nave que condujo el cuerpo de Santiago el Mayor desde Jaffa (Palestina). En su cadencioso discurir el Camino emplea varias de las principales calles de Padrón, mostrándole al peregrino su patrimonio histórico. Uno de los edificios más notables es el convento del Carmen.
En las inmediaciones, a un kilómetro de distancia, el peregrino puede hacer una pausa y descansar en el Santiaguiño do Monte. De camino hacia Iria Flavia, la ruta deja atrás el casco histórico de Padrón. Sólo dos kilómetros restan para llegar a la colegiata de Iria.
Etapa 4: Padrón - Santiago de Compostela.
El peregrino se encamina hacia A Escravitude siguiendo un tramo de tres kilómetros. El Camino continúa por las aldeas de Quintáns, Souto, Rueiro, Cambelas, Anteportas, Tarrío y Vilar, en el valle del Sar.
El trazado se acerca al suntuoso y barroco santuario mariano de A Escravitude. El Camino pasa ante la iglesia de Santa Marra de Cruces para discurrir entre bosques y cruzar la vra del ferrocarril en la pintoresca aldea de Angueira de Suso. Se sigue hasta Areal y O Faramello, para después continuar hasta el evocador enclave de Rúa de Francos. Se asciende pronto al lugar de Castañal y, tras un brusco zig-zag, causado por la concentración parcelaria, se llega a Pontepedreira. En Arieira, una encantadora imagen de santo Antoniño, situada en la fachada de una casa -antigua posada de viajeros y peregrinos-, sirve de referencia para seguir el Camino, que ya asciende, por monte bajo, hasta A Grela. Después de otro ascenso muy suave se deja atrás Milladoiro. Intuyendo ya las torres de la catedral y pasado un corto tramo, se llega a Agro dos Monteiros, desde donde es posible ver, a lo lejos, la ciudad del Apóstol. El viejo camino medieval deja a un lado las ruinas del castillo arzobispal denominado A Rocha Vella, se aproxima a Santomil y Amañecida y cruza un puente sobre el rio Sar. La ruta alcanza el barrio de A Choupana, cerca de la capilla de Santa Marta. Ya en la calle de Rosalía de Castro, en el casco urbano de Compostela, se avanza hacia la iglesia del Pilar, bello templo barroco situado en la Alameda, y, bien por la Carreira do Conde o por la calle Xoán Carlos 1, se llega a Porta Faxeira, tradicional entrada del Camino Portugués en la ciudad de Santiago. La calle del Franco conduce hasta el colegio de Santiago Alteo, edificio universitario del siglo XVI dedicado al apóstol Santiago el Menor, cuya cabeza se conserva en el relicario de la catedral. En la misma calle, frente a este noble edificio, se encuentra la capilla de Santiago, que recuerda el lugar donde, según la Tradición, paró el carro que transportó el cuerpo del Apóstol de Iria a Compostela. A pocos metros ya se encuentra la esquina del claustro catedralicio, notable construcción renacentista. A partir de aquíel itinerario entra en la plaza de O Obradoiro.
Red pública gallega de albergues:
Para la realización del camino se pueden utilizar la red pública gallega de albergues, es gratuita y está regulada por una normativa que los destina a los peregrinos que realizan el Camino a pié, y secundariamente a los que lo hacen a caballo y en bicicleta. No se realiza ningún tipo de reserva, las plazas se cubren por estricto orden de llegada y la estancia es por una sola noche.
El camino Portugués dispone de este tipo de albergues en las siguientes localidades: Tui, Redondela, Pontevedra, Padrón, Teo.
* Fuente Xunta de Galicia.
Puerta Española del principal camino Portugués a Santiago. Tui se presenta como punto de arranque del Camino Portugués en Galicia....
Si hacemos caso a la sabiduría popular, su fundación remonta y se debe al pueblo griego. Allí se nos apareció Redondela, en...
Bella ciudad que merece ser recorrida con detenimiento. Pontevedra posee uno de los conjuntos histórico-artísticos más bellos...
Situado al noroeste de la provincia de Pontevedra. Situado en el noroeste de Pontevedra perteneciente a la comarca del mismo nombre....
Caldas se encuentra en la ribera del río Umia en la Comarca de Caldas, también conocida como Comarca do Umia. El concello o municipio...
Sobresaliente en esta localidad su puente de origen romano, con restos del siglo XII. Pontecesures es la primera entidad de población...
Situado en la comarca del Sar. La historia de Padrón va ligada a la de Iría Flavia, que era una gran ciudad romana cuando, según...
Suntuoso edificio levantado entre los años 1732 - 1743 Santuario mariano de A Escravitude, levantado entre 1732-43 sobre la fuente...
Suntuoso edificio levantado entre los años 1732 - 1743 Santuario mariano de A Escravitude, levantado entre 1732-43 sobre la fuente...
Ciudad declarada Bien Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. La actual ciudad de Santiago de Compostela tiene su origen en un...