Rurismo:portada > Rutas y Lugares de Interés > Ruta Xacobea (Camino Francés)

Ruta Xacobea (Camino Francés)

Foto de Ruta Xacobea   (Camino Francés)

Camino Francés de las Rutas Xacobeas o Jacobeas (según prefieras) que parte desde la localidad de O Cebreiro y trancurre por preciosos paisajes que te impactarán.

Camino Francés:

Esta ruta arranca en en la localidad de O Cebreiro, en la provincia de Lugo y tiene una distancia de 152 Kilómetros hasta la Ciudad de Santiago de Compostela, distribuido en siete etapas.

Etapa 1: O Cebreiro - Triacastela.

Desde O Cebreiro, continuando por la zona de montaña y por un intinerario abierto a las inmediatas sierras de Os Ancares y O Courel, repletas de riqueza etnográfica, natural y paisajística, durante 17 Kilómetros, se llega hasta Hospital de la Condesa, y un poco más adelante se encuentra la aldea de Padornelo.

Después de alcanzar el puerto de O Poio, (1.337 m.)altura máxima del camino Francés comienza un suave descenso hacia Fonfría, y desde aquí entre una vistosa panorámica se llega a la localidad de Triacastela.

Etapa 2: Triacastela - Sarria.

A la salida de Triacastela el Camino se bifurca. Se puede continuar directamente a Sarria a través de una cadenade viejas aldeas de gran tradición jacobea: A Balsa, San Xil, Montán, Pintín, Calvor y San Mamede do Camiño.

Otros peregrinos prefieren desviarse hacia le sur, buscando la hospitalidad de los monjes del monasterio benedictino de Samos a trevés de los paisajes que ofrece el río Sarria y aldeas como San Cristovo Renche y San Martiño.

Tanto que sigamos el intinerario de Samos, con el de San Xil, el lugar de encuentro es Sarria. La localidad más poblada del Camino Francés.

Etapa 3: Saria - Portomarin.

Sarria sale el peregrino definitivamente a través del viejo puente de A Aspera, camino de la Iglesia de Santiago de Barbadelo a la que se llega pronto, tras cruzar una de las más hermosas, 'carballeiras' -robledal- de la ruta. A través de tramos que anuncian vestigios de antiguas calzadas, el Camino entra en el municipio de Paradela. En las proximidades de la aldea de Ferreiro.

En medio de un paisaje abierto y agradable la ruta desciende ya hasta las riberas del río Miño. Para entrar en la localidad de Portomarín (380m.) es necesario cruzar el puente construido a principios de la década de

1960 para superar el embalse de Belesar.

Etapa 4: Portomarin - Palas de Rei.

A través de la aldea de Gonzar el camino continúa hasta Castromaior. Después se van espaciando poco a poco Ventas de Narón, con una capilla dedicada a la Magdalena, y Lameiros, lugar ya del municipo de Monterroso, con su capilla de San Marcos y un singular cruceiro, más adelante nos encontramos con la localidad de Logonde. Después la ruta se interna en tierras del municipio de de Palas de Rei cruzando próxima al templo de Vilar de Donas ésta nos sitúa ya en la localidad de Palas de Rei (572 m)

Etapa 5: Palas de Rei - Melide.

El Camino Francés abandona Palas de Rei por el Campo dos Romeiros. En las proximidades de este tramo, tomando un pequeño desvío se llega al Castillo de Pambre. El camino inicia ya su recorrido por la provincia de A Coruña, camino de la aldea de Leboreiro.

En Melide, el Camino Francés de hace urbano.

Etapa 6: Melide - Arzúa.

A continuación de Melide, Boente, con su Iglesia de Santiago y Castañeda. Más adelante el peregrino cruza el río Iso por un pequeño puente de origen mediaval que da acceso a otra significativa instalación asistencial: el hospital de Ribadiso, Arzúa.

Etapa 7: Arzúa - O Pino - Santigo de Compostela.

En este tramo el Camino se interna de nuevo entre prados, robles y eucaliptos que rodean pequeñas aldeas, algunas con topónimos de resonancia jacobea: Calzada, Calle, Ferreiros, Salceda, Brea, Santa Irene

-singular iglesia y fuente- y Rúa. Ya en el municipio de Santiago, y después de pasar por las inmediaciones del aeropuerto de la ciudad, el peregrino llega al núcleo de Lavacolla, aquí los peregrinos tenían por costumbre lavarse el cuerpo entero. Una vez dejado atrás Lavacolla, está muy próximo el Monte do Gozo, desde donde se vislumbran a lo lejos las torres de la Catedral.

Red pública gallega de albergues:

Para la realización del camino se pueden utilizar la red pública gallega de albergues, es gratuita y está regulada por una normativa que los destina a los peregrinos que realizan el Camino a pié, y secundariamente a los que lo hacen a caballo y en bicicleta. No se realiza ningún tipo de reserva, las plazas se cubren por estricto orden de llegada y la estancia es por una sola noche

El camino Francés dispone de este tipo de albergues en las siguientes localidades: O Cebreiro, Hospital da Condesa, Triacastela, Calvor, Sarria, Barbadelo, Ferreiros, Portomarin, Gonzar, Hospital da Cruz, Ligonde, Palas de Rei, Mato, Melide, Ribadiso, Arzúa, Sta. Irene, Arca, Monte do Gozo.

* Fuente Xunta de Galicia.

Alojamientos en la Ruta

Albergue Rectoral de Romeán
Plazas: 20
Alquiler Alojamiento Completo
Casas de Outeiro
Casas de Outeiro
Samos (Lugo)
Plazas: 20
Alquiler Alojamiento Completo
Casa Rural A Casa Vella da Rivera
Plazas: 16
Alquiler por Habitaciones
Vella Vista
Vella Vista
Tejeira (León)
Plazas: 4
Alquiler por Habitaciones
Hotel Rural Casa de Díaz
Plazas: 22
Hotel Rural
Casa de Casal
Casa de Casal
Boqueixón (A Coruña)
Plazas: 18
Alquiler por Habitaciones

Lugares destacados de la ruta

O Cebreiro
O Cebreiro
(Lugo)

Lugar de gran tradición y peso mitológico. Punto de incio del Camino Francés de Santiago. En los límites de León con Lugo,...

Triacastela
Triacastela
(Lugo)

Ciudad con estructura urbana definida en función de la Ruta Francesa del Camino de Santiago. Está adaptada al transcurso del camino...

Sarria
Sarria
(Lugo)

Es la localidad más poblada de la ruta Xacobea del Camino Francés. En Sarria falleción en 1230 el rey Alfonso IX, fundador de...

Portomarín
Portomarín
(Lugo)

Conserva uno de los puentes romanos medievales más célebres. El viejo Portomarín estaba formado por los burgos medievales de...

Palas de Rei
Palas de Rei
(Lugo)

Localidad del Camino Francés de Santiago, que conserva una portada románica. Palas de Rei, que debería su nombre a un supuesto...

Melide
Melide
(A Coruña)

Pertenece a la Comarca de Tierra de Mellid y esconde algunos Tesoros Artísticos. Melide tiene como peculiaridad su situación geográfica...

Santiago de Compostela

Ciudad declarada Bien Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. La actual ciudad de Santiago de Compostela tiene su origen en un...