> Rutas y Lugares de Interés > Ruta por El valle de Lecrín
Recogida en el interior de la provincia de Granada, puerta del parque natural de Sierra Nevada y a pié entre la ciudad y la Costa tropical, El valle de Lecrín regala al viajero sus incomparables características naturales, patrimoniales y gastronómicas.
La comarca se compone de ocho municipios: El Padul, Albuñuelas, El Valle, Villamena, El Pinar, Lecrín, Nigüelas y Dúrcal.
Con un paisaje marcado por la diversidad natural y paisajística, entre naranjos, chopos, olivos y campos de pino, encontramos las características perfectas para el desarrollo de nuestra ruta:
Para completar nuestra visita a esta fantástica Villa El Padul nos muestra los vestigios de sus antepasados a través del Castillo-Palacio de los Condes del Padul y de la Iglesia Parroquial Santa María la Mayor de estilo Mudéjar del siglo XVI.
Continuando nuestro caminar por el Valle, aprovechamos la cercanía de Dúrcal a unos 3 Kms desde nuestra primera visita, aquí conoceremos los baños termales de naturaleza mineromedicinal denominados Baños de Urquízar.
Los vecinos del lugar nos deleitan con historias sobre las magníficas propiedades de su agua, la que “han tenido ya más de tres veces el interés de embotellar por sus propiedades curativas”, aspecto que nos motiva aun más a conocer tan particular enclave.
Para su acceso, andado o en coche, lo hacemos desde la ermita de San Blas, muy pintoresca por su arquitectura, situada al final del pueblo de Durcal desde su entrada por la Villa de “El Padul”.
Una vez hemos llegado a la fuente, después de unos 3 Km. Desde la fantástica ermita, podemos contemplar el gran paisaje que nos rodea y como no, del objeto de nuestra visita, los Baños de Urquizar, situados entre abundante vegetación y en la que podemos beber un agua cristalina con una temperatura cuanto menos sorprendente, alrededor de 25 grados centígrados.
Una vez finalizada nuestra visita a este sorprendente manantial disfrutaremos de un pueblo del Valle característico por sus empinadas calles y vestigios claros de antepasados árabes, Nigüelas.
En nuestra visita a Nigüelas podemos ver la interesante plaza del pueblo capitaneada por su iglesia de estilo mudéjar y bajo la advocación de San Juan Bautista.
Nos resulta no obstante interesante, ver ¿en? el mismo enclave el aljibe construido entre los siglos XIV y XV y que abasteció del liquido elemento a los antiguos moradores de esta Villa.
Serpenteando por las estrechas calles y a unos 50 metros de la plaza, Nigüelas conserva su molino de aceite en uso desde el siglo XV.
Con una restauración sencilla y muy respetuosa acceder al Molino es acceder al siglo XV para conocer el modo en que se llevaba a cabo la extracción tradicional del aceite de oliv
Desde una primera fase de almacenaje de la aceituna nos adentramos a la molienda más antigua en el “Molino de Sangre”, en el que podemos contemplar como a través de la fuerza de una bestia (Asno o Mulo) girando en sentido contrario al de la rotación de la tierra, “para no marear el animal” los antepasados hacían la primera fase de molido de la aceituna.
Desde esta primera parada a lo largo del molino-museo nos damos cuenta de la dureza que suponía el trabajo durante las 24 horas del día y durmiendo en el Hergón o camastro en el mismo molino, con el objeto de controlar el proceso de molienda y prensado para la extracción final del aceite virgen o los derivados para jabones o alimentos para el ganado.
Al día siguiente con renovadas fuerzas tras la noche de descanso y como no, el suculento desayuno a base de productos de la tierra, centraremos nuestra visita en la zona sur del Valle, concretamente en las localidades de Albuñuelas, Mondújar y Pinos el Valle.
Para comenzar el día nos ponemos en marcha con dirección a Albueñuelas, a unos 20 Km de nuestra situación.
Nuestro camino transcurre entre paisajes con una diversidad natural muy heterogénea, encontraremos campos de olivos, chopos, almendros o naranjos. Por fin llegamos a la localidad de Albuñuelas; caracterizada de igual forma por una orografía pronunciada y con un recordatorio constante de sus calles a sus antepasados árabes.
En Albuñuelas, entre sus estrechas calles llegamos a la Iglesia Parroquial del Salvador, que data del Siglo XVIII con una más que característica torre denominada “Torre del Reloj” del Siglo XIX, tras visitar esta pintoresca plaza continuaremos nuestro camino para contemplar y disfrutar del encanto del Barrio Alto, con la torre árabe denominada “Torre del Río Bayo” la cual nos muestra un pasado de carácter defensivo, de origen árabe, formaba parte de un recinto militar mas amplio.
Nuestra visita a esta fantástica localidad, entre detalles únicos del esplendor tradicional de Andalucía, culmina con la visita al Lavadero del Bayo, que según nos cuentan es del siglo XV.
A continuación partimos con dirección a Mondújar en Pleno corazón del Valle de Lacrín, a unos 10 Kilómetros de la localidad de Albuñuelas.
Al llegar a Mondújar nos cautiva el sobresalir entre naranjos, del campanario de la Iglesia de San Juan Bautista de estilo Mudéjar y cuya construcción es del siglo XVI. Además de sus maravillosas vistas al Valle podemos disfrutar de la visita al castillo de Mondújar del Siglo XVI.
Para finalizar nuestra ruta por el Valle de Lecrín lo haremos en el manantial de aguas termales “El Baño”, a unos 2 km de la Villa de Meleguis en cuya paraje disfrutaremos de las ultimas vistas del corazón del Valle de Lecrín a pié con la zona tropical de Granada.