> Rutas y Lugares de Interés > Ruta del tempranillo
La Ruta del Tempranillo discurre por los vértices de tres provincias de Andalucía: Córdoba, Sevilla y Málaga.
La ruta del bandolero José María, El Tempranillo discurre por tierras de los pueblos de Jauja (provincia de Córdoba), Badolatosa y su pedanía Corcoya (provincia de Sevilla) y Alameda (provincia de Málaga). Jauja es una pequeña pedanía de Lucena, situada en la Subbética cordobesa. Badolatosa y su pedanía Corcoya pertenecen a la Comarca de Estepa, enclavada en plena Sierra Sur sevillana. Y Alameda se encuentra enclavada en la Comarca de Antequera, en la parte norte malagueña.
La Ruta del Tempranillo discurre por los vértices de tres provincias de Andalucía: Córdoba, Sevilla y Málaga, cuyos puntos están constituidos por Jauja, Badolatosa y Alameda, separados entre sí por muy pocos kilómetros. La Ruta del Tempranillo sigue los elementos más importantes del itinerario vital del más famoso de los bandoleros andaluces y españoles: José María, El Tempranillo. En Jauja se encuentra la casa natal de José María, El Tempranillo y la Iglesia de San José, en cuyo interior está la pila bautismal en que fue bautizado. Badolatosa se encuentra vinculada a la vida de El Tempranillo a través del río Geni1 (destacada por los historiadores como zona singiliense), que le hacía disponer a este pueblo de una ubicación estratégica para que El Tempranillo dispusieran los asaltos y se escondieran cuando eran perseguidos. En Corcoya, se encuentra la Ermita de la Fuensanta, en cuyo entorno están las cuevas que José María, El Tempranillo usaba cuando iba a ver al santero de esta ermita; en la Ermita de la Fuensanta, José María, El Tempranillo recibió el indulto del Rey Fernando VII. En Alameda está el Cortijo de Buenavista en el que el bandido apodado El Barberillo mató por la espalda y a traición a José María, El Tempranillo. Yen el patio de la Iglesia de Alameda está la tumba del Rey de Sierra Morena.
Ruta Cultural
Los Pueblos de la Ruta del Tempranillo, además de disponer del patrimonio más significativo de José María, El Tempranillo cuentan con un interesante patrimonio cultural, que invita a despertar el interés y la curiosidad del viajero, todo ello aderezado por el ambiente rural que preside estos pueblos.
En Jauja destaca la Iglesia de San José del siglo XVIII siendo su estilo neoclásico; junto al río Genil se encuentran los restos arqueológicos de una Aceña árabe, molino harinero; destaca también de Jauja la arquitectura popular que domina en el pueblo, de la que hay que resaltar junto a la cal y la teja de las casas, la Muralla del Fulión, el Arroyo Blanco y las Huertas de los Llanos y las del Duque. En Badolatosa podemos encontrar la Iglesia de la Virgen del Socorro del siglo XVII siendo su estilo barroco, de la que destaca su interior en el que se pueden encontrar imágenes y retablos de gran valor junto con una réplica de la Sábana Santa; destaca en Badolatosa su arquitectura popular entre la que hay que citar la Noria del río Genil, y la Fuente de la Molina que es un abrevadero de ganado, y las Huertas de la Manga junto al río Genil. En Corcoya destaca Junto a la Ermita de Fuensanta La Iglesia de la Fuensanta situada en el centro del pueblo, representativa del estilo popular que dominó la construcción de algunas iglesias en los pueblos pequeños del siglo XVIII; de Corcoya hay que destacar su arquitectura popular reflejada en la cal y la teja de sus casas. En Alameda se encuentra la Iglesia de la Virgen de La Inmaculada Concepción del siglo XVII de estilo barroco; existen en Alameda importantes restos arqueológicos que resaltan la importancia que este pueblo tuvo en la época romana, de los que destacan las Termas romanas; junto a estas Termas romanas se encuentra una Necrópolis Calcolítica del 2500 a. C.; hay que destacar la Fuente de la Placeta construida en tiempos de Carlos III con piedra antequerana
Paisaje y medio ambiente
La Ruta del Tempranillo permite al visitante disfrutar de la naturaleza y el medio ambiente, como una muestra más de lo rural, gracias a los hermosos paisajes y zonas de naturaleza que existen en las tierras que rodean a los pueblos del Tempranillo. En primer lugar, tenemos que destacar el río Genil que unifica, junto al bandolero andaluz, a estos pueblos; a Alameda le toca por el borde del término municipal y a Jauja ya Badolatosa los envuelve; en las proximidades de los pueblos se pueden encontrar una serie de Espacios Naturales Protegidos: en Jauja está la Reserva Natural de la Laguna Amarga en la que se puede ver al pato malvasía; en Badolatosa está el Paraje Natural de Malpasillo y el Paraje Natural de Cordobilla, en el que junto a una gran variedad de patos se encuentra también el calamón; y en Alameda está la Reserva Natural de Laguna de La Ratosa, en la que se pueden ver a los flamencos. Junto a esto, hay que añadir la existencia de una importante fauna y flora, entre la que destaca el olivar y los pequeños bosques de pinos, eucaliptos y encinas. El disfrute de todo este patrimonio natural y paisajístico se puede hacer a través de la práctica de actividades deportivas en la naturaleza como senderismo, cicloturismo, deportes de agua y espeleología.
Localidad donde nació José María, El Tempranillo. En Jauja destaca la Iglesia de San José del siglo XVIII siendo su estilo neoclásico;...
Su nombre proviene del Latín Latus. El origen de este pueblo parece provenir de la época romana, donde recibió el nombre de Latus,...
Pueblo de cal y teja. En Corcoya destaca Junto a la Ermita de Fuensanta La Iglesia de la Fuensanta situada en el centro del pueblo,...
Entre los restos arqueológicos destacan las Termas romanas. La presencia humana en el territorio de Alameda es muy antigua. Ya...