Rurismo:portada > Rutas y Lugares de Interés > Ruta del Quijote en Tierras de San Juan

Ruta del Quijote en Tierras de San Juan

Foto de Ruta del Quijote en Tierras de San Juan

Adentrarse en el Campo de San Juan es hacerlo en la esencia misma de Cervantes, en algunos de los mejores escenarios quijotescos.

Un recorrido circular por la vasta planicie manchega es internarse en los paisajes áridos, de caminos polvorientos, de bosques de encinas que recuerdan lo que algún día fue, hace ya muchos años, una impenetrable mancha boscosa de esta especie mediterránea y de un buen número de lagunas que recuerdan lo que también fue, un gran humedal interior. Un paisaje humanizado, de grandes campos de labor y bellos pueblos diseminados en el horizonte manchego. Un paisaje éste, el del Campo de San Juan, que tiene en los célebres molinos de viento a su exponente más representativo.

PUERTO LÁPICE
Comienza este recorrido por parte de los escenarios más sobresalientes de la épica novela de D. Miguel de Cervantes en su "Ventas del Puerto Lápiche". El hoy llamado Puerto Lápice encierra una bella Plaza Mayor y puñado de las características ventas al puro estilo manchego, con la Venta de Don Quijote a la cabeza. Buen yantar garantizado en esta localidad ciudadrrealeña.

Un alto obligatorio en la Ruta del Quijote antes de llegar a la localidad que da nombre a la comarca son los quesos que se elaboran en Herencia, donde Don Juan de Austria fundó la iglesia de Nuestra Señora de la Merced. A medida que abandonamos la población la importancia de los viñedos nos deja ver que llegamos a la capital de la Denominación de Origen Mancha: Alcázar de San Juan.

ALCÁZAR DE SAN JUAN
Con nombre eminentemente árabe, Alcázar presenta unos orígenes celtíberos -fue Alces celtíbera-, y romanos -la antigua Alcas- de la que se conservan unos excelentes mosaicos del siglo IV.

Entre los monumentos más relevantes de cuantos encontramos en Alcázar de San Juan destacan el Palacio del Gran Prior de los Hospitalarios, con su capilla y el bien conservado Torreón de D. Juan de Austria, la iglesia mudéjar-barroca de Santa María la Mayor -templo de posible origen romano al que se atribuye un gran poder romanizador sobre la zona-, la iglesia gótica de San Francisco y el convento de Santa Clara o la iglesia de Santa Quiteria, levantada a comienzos del siglo XVII sobre planos de Juan de Herrera.

Coincidiendo con la decadencia de la vecina localidad de Consuegra, Alcázar se erige en el siglo XVI como capital del Priorato de San Juan y vive su siglo de mayor esplendor. El siguiente impulso alcazareño coincide con la llegada del ferrocarril, que dota a la población de una importancia crucial como núcleo de comunicaciones entre Castilla, Levante, Andalucía y Extremadura. No es de extrañar por tanto que exista un Museo del Ferrocarril en la ciudad.

Algunos molinos que recortan sus silueta en la parte alta de los cerros y nos meten en situación para visitar la preciosa localidad de Campo de Criptana.

CAMPO DE CRIPTANA
Campo de Criptana, la ciudad de los molinos de viento sobre la Sierra de la Paz, es una de las imágenes manchegas más fotografiadas.

Alto estelar en la famosa Ruta del Quijote, de los 34 molinos inventariados hoy sólo quedan 10 y 3 de ellos son Monumentos: Burleta, Infanto y Sardinero datan del siglo XVI. El resto se llaman Salobre, Quimera, Inca Garcilaso, Cariari, Lagarto, Culebro, Poyatos y Cuevas.

Un paseo por las estrechas calles de Campo de Criptana nos permite conocer la gran lista de edificios religiosos que se asientan en la villa, encabezados por la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción -levantada en el siglo XX sobre el solar del antiguo templo del s. XVI- y la Iglesia del Convento, y compuestos por una gran cantidad de ermitas (de Santa Ana, de Veracruz, de San Sebastián, de San Pedro, de San Cristóbal y de la Madre de Dios). Un buen número de templos y construcciones religiosas que se complementan con lugares de interés como el Ayuntamiento, el edificio del Pósito (s.XVI), la fuente del Moco, la fuente del Caño y por supuesto, los mencionados molinos, que se reparten por la cima que corona el cerro sobre cuya ladera se asienta Campo de Criptana.

PEDRO MUÑOZ
Si Campo de Criptana es la "Villa de los molinos de Viento", Pedro Muñoz es sin duda el "Humedal de Don Quijote".

Pedro Muñoz nos recibe con la imponente Iglesia de San Pedro Apóstol (s. XVII) y un buen número de casas solariegas manchegas de los siglos XVII y XVIII, entre las que destaca la Casa de la Paca, con fachada blasonada y con rejas de forja. También con interesantes y variados monumentos que van desde un puente romano hasta las Ermitas de San Miguel y San Isidro.

Pero sin duda esta población y sus alrededores aportan el principal valor ecológico al Campo de San Juan. Hábitat de multitud de especies de aves acuáticas entre las que destacan las anátidas en el entorno de Pedro Muñoz se encuentran las lagunas del Retamar, del pueblo (junto al casco urbano), de Alcahazo o Navalafuente, muy cerca delas lagunas de Navaluenga y Manjavacas, ya en la provincia de Cuenca.

Completan la oferta ecoturística para la observación de avifauna otras lagunas que afloran en los alrededores de Alcázar de San Juan y Campo de Criptana: Villafranca, de las Yeguas y del Salicor.

TOMELLOSO
Al sur del Campo de San Juan se encuentra Tomelloso, junto a Alcázar, la localidad más importante de esta comarca manchega.

A la entrada a Tomelloso tenemos una cita con el mundo rural en el Museo del Carro, donde se expone una interesante colección de útiles de labranza e incluso la reconstrucción de una de las típicas construcciones agrícolas de la zona: los bombos.

En la Plaza principal de la localidad se encuentran los lugares de interés más importantes de Tomelloso: el Ayuntamiento, la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción (s. XVI) y en especial la Posada de los Portales, interesante edificio del siglo XVII, con una galería en la que se encuentran columnas toscanas y dos pilares y los impresionantes balaustres torneados. El Museo dedicado al famoso pintor Antonio López y un recorrido por las bodegas de Tomelloso completan una interesante oferta turística.

ARGAMASILLA DE ALBA
De nuevo salen a escena lugares de interés relacionados con Don Quijote en Argamasilla. Fue en la Cueva de Medrano, situada en pleno casco urbano, donde se gestó la novela más importante de la literatura universal. Entre las paredes de esta cueva Miguel de Cervantes comenzó a escribir El Quijote mientras estaba encarcelado por el alcalde Medrano.

Sin salir del centro urbano destaca la Iglesia de San Juan Bautista (s. XVI).

Antes de dirigirnos hacia el oeste para completar el recorrido virtual por el Campo de San Juan en Villarta, muy cerca de Puerto Lápice, no podemos pasar por alto un desvío hacia el templo donde se encuentra la patrona de Argamasilla y La Solana. Al sur, en el municipio de Argamasilla, se encuentra el Castillo de Peñarroya sobre el embalse del mismo nombre, santuario en el que se alberga la imagen de la Virgen de Nuestra Señora de Peñarroya, patrona de Argamasilla.

VILLARTA DE SAN JUAN
Villarta, la Murum romana, no deleita con una construcción histórica impresionante: el Puente Romana catalogado como Monumento Nacional, con 36 ojos o arcos a lo largo de los nada más y nada menos que trecientos metros de este puente sobre el río Cigüela, por el que pasaba la calzada romana que unía Consuegra y Alhambra y que en años posteriores tanta importancia tuvo para La Mesta y el derecho de Portazgo.

El Puente Viejo o romano, protagonista indiscutible de la historia de Villarta vivió un importante episodio más durante la Guerra de la Independencia, cuando una importante batalla acabó con la destrucción de la totalidad del pueblo excepto los edificios más consistentes y que ha llegado hasta nuestros días: la Torre del Reloj (s. XVIII), la iglesia parroquial y el propio puente.

Hasta la actualidad ha prosperado un pueblo eminentemente agrícola, dedicado a los viñedos, el cereal y el olivo.

En Villarta ponemos punto y final a esta fascinante ruta por La Mancha del célebre Ingenioso Hidalgo Don Quijote, tierras de la Orden de San Juan.

Alojamientos en la Ruta

Casa Rural Santa Elena
Casa Rural Santa Elena
Villafranca de los Caballeros.. (Toledo)
Plazas: 10
Alquiler por Habitaciones
La Manchuela
La Manchuela
Daimiel (Ciudad Real)
Plazas: 8
Alquiler Alojamiento Completo
executive conford
executive conford
Pedro Muñoz (Ciudad Real)
Plazas: 4
Alquiler Apartamento Completo
Casa Rural La Era
Casa Rural La Era
La Solana (Ciudad Real)
Plazas: 6
Alquiler Alojamiento Completo
Casa Rural Irina
Casa Rural Irina
Pedro Muñoz (Ciudad Real)
Plazas: 10
Alquiler Alojamiento Completo
El Hontanar Tablas de Daimiel
El Hontanar Tablas de Daimiel
Villarrubia de Los Ojos (Ciudad Real)
Plazas: 7
Alquiler Alojamiento Completo

Lugares destacados de la ruta

Puerto Lápice
Puerto Lápice
(Ciudad Real)
Alcázar de San Juan
Alcázar de San Juan
(Ciudad Real)

Famoso por sus molinos de viento. Alcázar de San Juan es un municipio de España, ubicado en el Noreste de la provincia de Ciudad...

Campo de Criptana
Campo de Criptana
(Ciudad Real)
Pedro Muñoz
Pedro Muñoz
(Ciudad Real)
Tomelloso
Tomelloso
(Ciudad Real)
Argamasilla de Alba
Argamasilla de Alba
(Ciudad Real)

Argamasilla de Alba está situada en plena llanura manchega, atravesada por el Alto Guadiana. Sus principales valedores turísticos...

Villarta de San Juan
Villarta de San Juan
(Ciudad Real)