Rurismo:portada > Rutas y Lugares de Interés > Ruta De la Lengua Castellana

Ruta De la Lengua Castellana

Foto de Ruta De la Lengua Castellana

Esta ruta nos acerca a aquellos lugares que son importantes para el nacimiento de nuestra legua. Desde los comienzos de la misma en tierras riojanas hasta la cultural Alcalá de Henares en conmemoración a Cervantes.

De: Manuel Crespo para Rurismo

Introducción: Parece ser que fue en el siglo X cuando se escribieron las primeras palabras en romance hispano, sobre el códice 46, fechado el 13 de junio del año 964, donde no sólo aparecen anotaciones al margen del manuscrito, sino que forman parte del texto de este códice 46, que es un diccionario enciclopédico con todo el saber de la época y que aclara muchos enigmas de la Edad Media. Hasta hace poco, se mantenía que las primeras palabras en castellano eran las GlosasEmilianenses (sigloXI), anotaciones aclaratorias realizadas sobre el códice 60 por un monje que tenía problemas para comprender el texto latino y anotó en los márgenes su traducción en la lengua romance, un latín popular que, evolucionado, hoy conocemos como castellano.

Todo esto sucedió en los monasterios de Yuso y Suso, en San Millán de la Cogolla (La Rioja). Tres siglos después y en el mismo valle de San Millán, otro monje, Gonzalo de Berceo, se convierte en el primer poeta de nombre conocido en lengua castellana, su obra cumbre son Los Milagros de Nuestra Señora. Quién no se ha emocionado al leer por primera vez, en su época estudiantil, aquellos versos de Berceo: “Quiero fer una prosa en román paladino en qual suele el pueblofablar con so vecino, ca no so tan letrado por fer otro latino. Bien valdrá, como creo, un vaso de bon vino”. La Lengua Castellana ha cumplido ya un milenio de existencia, y para festejar tan importante acontecimiento han unido sus fuerzas políticos, profesores universitarios, expertos académicos y asesores de Turismo y Cámaras de Comercio, y han creado la Fundación Camino de la Lengua Castellana, que promueve esta nueva ruta cultural para dar a conocer la cuna y los lugares por donde el castellano se fue formando como lengua, por esos lugares donde fueron surgiendo las palabras que hoy nos permiten hablar y comunicarnos a más de 400 millones de hispanohablantes.

En este viaje lingüístico tendremos como compañeros de ruta a Gonzalo de Berceo, Santa Teresa de Jesús, San Juan de la Cruz, Tirso de Molina, Lope de Vega y al mismo Cervantes. ¿Quién puede ofrecer mejor compañía y mejores guías? Con ellos vamos a viajar de San Millán de la Cogolla (“el lugar de la palabra”) a Santo Domingo de Silos, a Valladolid, y de ahí a tres ciudades declaradas PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD: Salamanca, Ávila y Alcalá de Henares, donde Cervantes confirió a nuestra lengua castellana la madurez necesaria para dar el salto al Nuevo Mundo, un continente que la acoge y la hace suya como instrumento de comunicación. Así grita el poeta chileno Pablo Neruda: “ Qué buen idioma el mío, qué buena lengua heredamos de los conquistadores torvos... Por donde pasaban quedaba arrasada la tierra... Pero a los bárbaros se les caían de las botas, de las barbas, de los yelmos, de las herraduras, como piedrecitas, las palabras luminosas que se quedaron aquí resplandecientes... el idioma. Salimos perdiendo... Salimos ganando... Se llevaron el oro y nos dejaron el oro... Se lo llevaron todo y nos dejaron todo... Nos dejaron las palabras”.

RUTA DEL CAMINO DE LA LENGUA CASTELLANA

La Fundación ha seleccionado seis lugares, como hitos importantes y definitivos, que abarcan los cinco primeros siglos de la historia del castellano, del siglo X al XV. Y son éstos: San Millán de la Cogolla, Santo Domingo de Silos, Valladolid, Salamanca, Avila y Alcalá de Henares.

San Millán de la Cogolla, “La Cuna del castellano”

Hoy visitamos un rico patrimonio artístico, declarado Patrimonio de la Humanidad en 1997. El Monasterio de Suso (del latín sursum, arriba), de construcción visigótica, con ampliaciones y añadidos mozárabes y románicos. Y el Monasterio de Yuso (abajo) que destaca por sus grandes dimensiones, sus obras artísticas y la riqueza documental de su biblioteca y archivo. Este monasterio acoge el Aula Permanente de la Lengua que, en colaboración con la agencia Efe y la Fundación Santa María acoge cursos, seminarios y congresos de filología y otras actividades culturales.

Santo Domingo de Silos, “Un canto a la Lengua”

A finales del siglo XI se datan las Glosas Silenses, una de las primeras muestras del castellano escrito, comentarios aclaratorios de textos latinos hechos en el Homiliario de Silos por un monje poco experto en el conocimiento del latín. Hay que visitar el Monasterio fundado por Fernán González en el año 919, donde destaca su Biblioteca con más de 60.000 volúmenes, el claustro, joya del románico, y la botica, la más importante y antigua de España. Todos los domingos y festivos, misa en gregoriano, a las 12 horas.

Valladolid, “Cultura en castellano”

Valladolid acoge la lengua castellana y la hace suya. En la Universidad, en la historia, en la monarquía, en la literatura...tantos acontecimientos y personajes han desfilado por sus calles y edificios: reyes como Fernando III, Carlos I, los Reyes Católicos, Felipe II y literatos y poetas como Cervantes, Quevedo, Santa Teresa de Jesús y aquí nacieron José Zorrilla, Rosa Chacel y Miguel Delibes. Por eso en Valladolid visitamos la Casa-Museo de Cervantes, hoy biblioteca.. Y la casa natal de José Zorrilla, con recuerdos del autor de Don Juan Tenorio. La Universidad, que promueve cursos y congresos en pro del cultivo de la lengua castellana. Y junto a la lengua el Arte en el Museo Nacional de Escultura. Muy cerca de Valladolid, en Simancas, el castillo fue convertido en Archivo General de la Corona por Carlos V y actualmente alberga el Archivo General del mismo nombre

Salamanca, “Camino del Saber”

En 1492 se editó en Salamanca la primera Gramática de la lengua castellana, de Antonio de Nebrija. Esta publicación se convierte en un instrumento fundamental para la posterior expansión del castellano en el Nuevo Mundo. La universidad salmantina colabora en la consolidación del castellano como una lengua importante, con fortaleza lingüística y una abundante obra literaria, con escritores como Fray Luis de León, San Juan de la Cruz, Luis de Góngora y más recientemente, Miguel de Unamuno, quien escribió : “Salamanca, Salamanca, renaciente maravilla, académica palanca de mi visión de Castilla”. Salamanca ofrece al viajero su Universidad Civil y la Pontificia, ambas con cursos de lengua y cultura españolas para extranjeros. La casa de las conchas, que alberga una biblioteca pública. La Plaza Mayor, lugar de encuentro y de ocio. Y la Ruta de la Plata, camino comercial de la época romana, y hoy ruta turístico- cultural.

Ávila, “Ciudad de la Mística”

En Ávila coinciden dos grandes escritores en lengua castellana: los dos son santos, los dos escriben de Dios y sus experiencias místicas, y lo hacen con un gran dominio de la lengua y expresividad: Santa Teresa de Jesús, con un tono cordial, ciertos rasgos de humor y gran realismo, hizo gala del principio renacentista “escribo como hablo”, mientras San Juan de la Cruz en sus versos, prefiere el colorido, la musicalidad en su rima, lo emotivo. En el siglo XVI, el castellano ya es capaz de expresar varios matices, sutilezas y sentimientos. Nuestra visita a Ávila está marcada por la presencia de la Santa: los conventos de la Encarnación, de San José, de la Santa y Nuestra Señora de Gracia son lugares unidos a su vida y su obra, a su literatura. Un paseo por su muralla, nos permitirá ver, desde lo alto, esta magnífica ciudad cargada de historia, arte, misticismo y buena literatura en prosa y poesía.

Alcalá de Henares, “El Castellano se hace universal”

En nuestra ruta llegamos al final, a Alcalá de Henares, donde nos encontramos con el escritor más universal y conocido, Miguel de Cervantes. El Quijote, la “Biblia del castellano”, encumbró hacia la mayoría de edad a aquella lengua romance que, cinco siglos antes, sólo tenía sitio en los márgenes de los textos latinos. Cervantes y la Universidad del cardenal Cisneros por donde pasaron Antonio de Nebrija, Quevedo, Lope de Vega, San Ignacio de Loyola o Calderón de la Barca, grandes clásicos de la literatura española, han convertido a Alcalá de Henares en un referente para los estudiosos de nuestra lengua. Conmemorando la muerte de Cervantes, el 23 de abril, se celebra cada año, en el Paraninfo de la Universidad, la entrega del reconocido Premio Cervantes, máximo galardón de las Letras Hispanas. Además de la Universidad, visitamos la Casa-museo de Cervantes, el Centro de estudios cervantinos y el conjunto monumental, declarado CIUDAD PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD, con la Iglesia Magistral, el palacio Arzobispal, los conventos, etc...

Alojamientos en la Ruta

Cortijo Relente
Cortijo Relente
Cuevas del Almanzora (Almería)
Plazas: 22
Alquiler por Habitaciones
Casa Rural el Chorro
Casa Rural el Chorro
San Juan de la Nava (Ávila)
Plazas: 8
Alquiler Alojamiento Completo
Hostal Rural La Ribera
Hostal Rural La Ribera
Badarán (La Rioja)
Plazas: 35
Hostal Rural
Hotel Rural San Miguel del Valle Amblés
Plazas: 91
Hotel Rural
Apartamentos Turísticos Ezcaray
Plazas: 42
Alquiler Apartamento Completo
Villa Rei Jaume
Villa Rei Jaume
Alicante/Alacant (Alicante)
Plazas: 14
Alquiler por Habitaciones

Lugares destacados de la ruta

Es conocido com el Escorial de la Rioja. Con una biblioteca impresionante tiene una bonita leyenda sobre la elección de su ubicación....

Monasterio de Yuso
Monasterio de Yuso
San Millán de La Cogolla (La Rioja)

Es conocido com el Escorial de la Rioja. Con una biblioteca impresionante tiene una bonita leyenda sobre la elección de su ubicación....

Sin duda se trata del más bello claustro románico de toda España con una biblioteca que conserva más de 60. 000 volúmenes....

Monasterio de Santo Domingo de Silos
Monasterio de Santo Domingo de Silos
Santo Domingo de Silos (Burgos)

Sin duda se trata del más bello claustro románico de toda España con una biblioteca que conserva más de 60. 000 volúmenes....

...

Plaza Zorrilla
Plaza Zorrilla
Valladolid (Valladolid)

...

Salamanca
Salamanca
(Salamanca)
Ávila
Ávila
(Ávila)

Que se puede decir de esta bella ciudad!! Lo primero que nos encontramos son sus murallas, únicas en el mundo. Dentro de la ciudad...

Declarada Patrimonio de la Humanidad.Fundada por el cardenal Cisneros a finales del S.XV. Sobresalen la fachada plateresca y el...

Universidad Alcalá de Henares
Universidad Alcalá de Henares
Alcalá de Henares (Madrid)

Declarada Patrimonio de la Humanidad.Fundada por el cardenal Cisneros a finales del S.XV. Sobresalen la fachada plateresca y el...