> Rutas y Lugares de Interés > Ruta de la arquitectura negra de Guadalajara
Una de las rutas más interesantes de cuantas ofrece esta provincia
Los pueblos que conforman la arquitectura negra de Guadalajara constituyen una de las rutas más interesantes de cuantas ofrece esta provincia. Situados en la parte noroeste y dominados por la Sierra de Ayllón, con el pico Ocejón de 2.048 metros de altura destacando por encima de todo, el paisaje se adorna con el embalse de El Vado y los ríos Jarama y Sorbe.
Estos pueblos han sido propuestos para que se consideren Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO por el valor etnográfico de sus construcciones populares. En esta comarca también es objeto de protección otro tipo de construcciones, conocidas como arquitectura dorada, en las que prima el uso de cuarcitas y calizas para los muros y la pizarra en las cubiertas.
El inicio de la ruta lo marcamos en Cogolludo, donde el viajero puede abrir boca no sólo con sus acreditados asados sino también con la belleza singular de la Plaza Mayor (siglo XV), que preside el Palacio de los Duques de Medinaceli. Es esta una de las primeras muestras del Renacimiento en España y también de las más brillantes. No podemos abandonar esta localidad sin conocer la Iglesia de Santa María -del siglo XVI- y el castillo.
Otro de los puntos emblemáticos de la comarca es Tamajón, puerta propiamente dicha de la arquitectura negra. Destaca la ermita de Nuestra Señora de los Enebrales, del siglo XVIII. Cuenta dentro de su arquitectura civil con el Palacio de los Mendoza, mientras los parajes de enebros y por la acción de agua y el viento nos transportan a la llamada Ciudad Encantada, espacio idóneo para el esparcimiento en contacto con la naturaleza.
La siguiente parada bien puede ser Retiendas, con los restos del monasterio cisterciense de Bonaval (siglo XII) como hito más destacado, sorprendiendo al viajero por su carácter evocador dentro de un frondoso bosque. Desde allí, en dirección al embalse de El Vado, el viajero se encontrará ante un aluvión de bellas panorámicas y tres entornos cautivadores como son Matallana, La Vereda y Valdesotos
Las nuevas paradas ofrecen ya en Campillejo y El Espinar importantes muestras de la arquitectura negra en todo su conjunto. Algo similar a lo que ocurre con Campillo de Ranas, que además posee como orgullo del que disfrutar el paraje del Valle del Arroyo del Soto.
Robleluengo, el siguiente punto donde hacer una parada, nos lleva a fijarnos en su típicamente serrana calle Mayor y en el paraje del Valle de Majaelrayo y llegando ya al pueblo al que le da el nombre este entorno -Majaelrayo-, diversas sendas conducen a la cima del Ocejón. En el camino se puede recrear la vista con La Cascada del Arroyo de La Matilla. Deambular entre el caserío permite admirar un amplio muestrario de la arquitectura negra en las construcciones. En cuanto a las fiestas, sin duda hay que detenerse aquí si se llega en el mes de enero para disfrutar de la del Santo Niño.
Almiruete y Palancares no alteran la fisonomía peculiar de esta arquitectura al tiempo que también ofrecen otros atractivos entornos de bosques de robles o singulares muestras folclóricas como la fiesta de las Botargas y Mascaritas en el mes de marzo, en Almiruete.
El final de la ruta lo fijamos en Valverde de los Arroyos, un pueblo con una perfecta simbiosis entre su conjunto arquitectónico popular -basado en La Plaza Mayor, las calles y las casas con típicas balconadas de madera- y el paisajístico, donde la visita a La Chorrera de Despeñalagua es inevitable. Numerosos arroyos y torrenteras confirman el porqué del nombre del pueblo y forman un bello panorama en su descenso vertiginoso por los picachos del Ocejón, las Piquerinas y el Cerro del Campo.
En julio se celebra la fiesta de La Octava del Corpus, protagonizada por los danzantes y el teatro en la calle.
Bonita villa del norte de la provincia. La primera mención que de Cogolludo se hace en la historia , se refleja en el diploma real...
Es la entrada natural de la ruta de la Arquitectura Negra. Nucleo central del municipio. Es la entrada natural de la ruta de la...
Lo más destacado es el Monasterio de Bonaval. Arte y Monumentos: - Iglesia Parroquial, de estilo románico bastardeado - Monasterio...
En un entorno cautivador. La gente ha ido recuperando las casas del lugar, pero reconstruyéndolas como antaño. Tiene una ermita...
Pueblo característico de la Arquitectura Negra. La arquitectura predominante en La Vereda es la llamada Arquitectura Negra. Esta...
Pueblo singular de la Arquitectura Negra. Arte y Monumentos: - Iglesia parroquial de Sta. Catalina, planta románica - Puente romano...
Es el primer pueblo propiamente dicho de la ruta de la arquitectura negra. Aquí las casas están construidas con miles de piedras...
Pueblo típico de la ruta de la Arquitectura negra de Guadalajara. Se encuentra encaramado en una redonda colina desde donde se...
La más pura arquitectura negra Una de las aldeas más cuidada y que conserva la más pura arquitectura negra, con una bellísima...
Un conjunto urbano que guarda todo su encanto, con casas de piedra y tejados de pizarra tan característicos de la zona y que le...
Situado en la ruta de los pueblos negros, a 1100m de altitud y en la ladera sur del Pico de Ocejón. se puede visitar el Parque...
Bonita localidad situada en la falda del Ocejón. Pequeña aldea situada en la falda del Ocejón, atravesada por el río Seco, en...
Pueblo que conserva todo su encanto. Un pueblo con una perfecta simbiosis entre su conjunto arquitectónico popular -basado en La...