Rurismo:portada > Lugares de Interés > Monasterio, convento > Monasterio de Veruela

Vera de Moncayo
Zaragoza
Foto de Vera de Moncayo

Monasterio de Veruela (Vera de Moncayo)

Muy cerca del Moncayo, en un lugar de gran belleza

En 1141, Don Pedro de Atares, merced a una promesa, donó los Valles de Veruela y Maderuela a los monjes de Scala Dei para que se fundase un monasterio bajo la advocación de la Virgen María. Sin embargo, la orden del Cister no dio el permiso para que se procediese a la fundación hasta 1145.

Los monjes cistercienses encontraron en los entonces frondosos bosques del somontano del Moncayo el silencio y la soledad que su regla monástica exigía, además de otros elementos fundamentales para la vida cisterciense: piedras –las canteras de la zona- y agua –la del río Huecha o La Huecha-. Ese río fue, precisamente, el eje de la articulación del señorío verolense. Veruela como señor de vasallos poseía las localidades de Ainzón, Alcalá de Moncayo, Bulbuente, Litago Pozuelo de Aragón y Vera de Moncayo, además de poseer una granja en Magallón (la conocida como Granja de Muzalcoraz), sin olvidar que hasta 1409 poseyó también Maleján. Todas estas posesiones convertían a la institución señorial de Santa María de Veruela en el gran señor del Valle de La Huecha y de las actuales comarcas de Borja y Tarazona.

Veruela fue abandonada por los cistercienses en 1835, cuando la desamortización, lo cual propició la destrucción y el abandono del cenobio. No obstante, una junta de conservación formada por gentes de Borja y Tarazona impidieron su ruina total y merced a la creación de una hospedería pudieron conservar el monumento. A dicha hospedería fueron durante la segunda mitad del S. XIX la alta sociedad zaragozana e ilustres personajes como los hermanos Bécquer, Gustavo Adolfo y Valeriano –el pintor-; ambos encontraron en Veruela, el lugar romántico por excelencia que les inspiro parte de su obra, surgiendo así obras como Rimas y Leyendas, o la colección de grabados del pintor. Gustavo también publicó diversos artículos periodísticos en la prensa de la época. Indudablemente la presencia del poeta ha otorgado a Veruela la universalidad de la que hoy disfruta, algo que no consiguió ni la larga presencia cisterciense (1145-1835), ni la estancia jesuítica en el periodo (1877-1975).

Valora tu visita o envía tus fotos

Cuéntanos tu visita a Monasterio de Veruela o comparte tus fotos con el resto de ruristas

Si quieres enviar fotos de Monasterio de Veruela arrastra aquí la foto

Dinos tu opinión ¿Que es lo que más te ha gustado? ¿Qué sitios has visitado?
Enviar a un Amigo
Si quieres añade un comentario:

Para comprobar que eres una persona introduce el resultado de sumar 5 y 2 en el campo siguiente:
Cerrar

Otros Usuarios han Visto ...

que aún se mantiene la vida monástica que no se ha interrumpido en ningún momento incluso después de la desamortización de...

Monasterio de Tulebras
Monasterio de Tulebras
Tulebras (Navarra)

... que aún se mantiene la vida monástica que no se ha interrumpido en ningún momento incluso después de la desamortización de...

se distinguen en la actualidad dos grandes épocas constructivas, correspondientes a la etapa medieval -siglos XII y XIII-...

Monasterio de Fitero
Monasterio de Fitero
Fitero (Navarra)

... se distinguen en la actualidad dos grandes épocas constructivas, correspondientes a la etapa medieval -siglos XII y XIII-...

Castilla podía invadir Aragón. En lo más alto del caserío, a poniente del templo de Santa María, se sitúa el castillo. Parece...

Castillo de Añón
Castillo de Añón
Añón de Moncayo (Zaragoza)

... Castilla podía invadir Aragón. En lo más alto del caserío, a poniente del templo de Santa María, se sitúa el castillo. Parece...

Mapa de situación de Monasterio de Veruela

Mostrar en el mapa:
mapa de Monasterio de Veruela

Si desea colaborar en la mejora de la información que se ofrece de punto de interés puede hacerlo cumplimentando el siguiente formulario.