> Pueblos España > Zaragoza > Daroca
Según algunos autores, se llamó Darek el primitivo poblado de origen celtibérico. Es la capital de la comarca de campos de Daroca con un conjunto histórico-artístico precioso.
Hay que subir temprano a la torre de San Cristóbal para contemplar una de las mejores vistas de Daroca. Desviándose a tres Km. , en dirección a Calatayud, una indicación señala 'La Torre'. Desde allí hay una pequeña carretera de 1,5 Km. y luego un camino con la misma distancia. Arriba se divisa la ciudad y un extenso paisaje y, al fondo, el pueblo de Orcajo y la sierra de Santa Cruz. Aquí, junto a la torre, se celebraba la romería a San Cristóbal hasta primeros de los años noventa; ahora tiene lugar más abajo, al lado de la carretera.
Daroca es famosa por sus corporales, aunque el milagro se produjo en el pueblo de Luchente (Valencia), en el S. XIII cuando, posteriormente de una batalla, las Sagradas Formas aparecieron ensangrentadas y pegadas a los corporales. Como los cuatro capitanes cristianos querían que sus respectivos pueblos se quedasen con ellos, dejaron la decisión al arbitrio divino; los colocaron sobre una burra que nunca había pisado suelo cristiano, y ésta se dirigió a Daroca. En el convento de las Anas, una placa recuerda el hecho: 'Aquí cayó muerta la burra'.
Se dice, aunque sin base histórica, que con el primer oro traído de América por los Reyes Católicos mandaron hacer un relicario para albergarlos. Los corporales se guardan en la colegiata y salen solamente una vez al año, el domingo siguiente a la solemne procesión del día del Corpus. Daroca, reconquistada por Alfonso I el Batallador (que fue quien le otorgó el titulo de ciudad) en 1142, es una larga calle Mayor llena de bares donde se toma vino de Cariñena, por lo que a veces suele parecer más larga. Una de las entradas más bonitas es donde se halla la famosa fuente y la llamada piedra de Ruejo. El 14 de junio de 1575 la roca partió la puerta Baja durante una riada, permitiendo que no se inundara Daroca y recorriendo toda la calle Mayor hasta la puerta Alta, donde permanece como monumento.
La ciudad, amurallada y con 116 torreones, conserva casonas señoriales por todas partes. Saliendo de Daroca, el paisaje de tierra roja contrasta con el verde de los campos. Raro es el pueblo de esta zona de la Ribera del Jiloca que no tenga sus peirones (capillas). Los mejores se encuentran en Orcajo, Balconchán, Lechón, Romanos y Badules, y en ellos se bendecían antiguamente los campos. Dedicados a la Virgen del Pilar, a la del Rosario o a los santos patrones, suelen situarse a las entradas de los caminos y en las afueras de los pueblos. No te vayas sin perderte: murallas de la ciudad, colegiata, dos puertas monumentales que se unen a través de la calle Mayor, iglesia de San Miguel, casonas, como la de los Luna, Canónigos o Gil de Bernabé y el pozo de San Vicente.
Cuéntanos tu visita a Daroca o comparte tus fotos con el resto de ruristas
Si quieres enviar fotos de Daroca arrastra aquí la foto
Nuestra recomendación de lugares imprescindibles en Daroca que tienes que ver.
De estilo renacentista con elementos góticos y románicos. Capilla de los corporales, con bella verja de hierro forjado. Pinturas ..
Coqueto edificio románico A este coqueto edificio románico del siglo XII. A primeros del siglo XVII le añadieron una pila de ..
Saldrán a nuestro paso en la linde de la ciudad. El perímetro del recinto murado se acerca a los cuatro kilómetros de longitud ..
Si visitas Daroca tabién puedes visitar los siguientes lugares de interés que se encuentran cerca.
Mapa con todos los alojamientos rurales y lugares de interés que hay cerca de Daroca.