> Pueblos España > Valencia > Sagunto/Sagunt
Lugar de paso imprescindible situado al norte de Valencia.
Sagunto, situada en un lugar estratégico desde el punto de vista geográfico, es una ciudad cuya importancia histórica se manifiesta a través de sus más de dos mil años de existencia, así como por la conservación de grandes manifestaciones artísticas y culturales, que se corresponden con las diferentes culturas de los pueblos que en ella se asentaron y perduraron a lo largo de los siglos.
Respecto a su fundación, tradicionalmente se han introducido el mito y la leyenda para ennoblecer su origen, particularmente los autores clásicos que de ella han tratado.
Debemos remontarnos a la Edad del Bronce para tener un conocimiento fehaciente de las gentes que habitaban la zona montañosa que rodea la ciudad –yacimientos del Pic dels Corbs, Aixeve, Picaio, L’Abardeta- con una cronología probada en alguno de los casos de 1. 500 años a. C.
Durante el S. II a. C. , el equilibrio de fuerzas en el Mediterráneo entre dos potencias, Roma y Cartago, se plasmará en la península ibérica en el Tratado del Ebro –226 a. C. -, por el que dicho río servía de límite de sus respectivas conquistas, aunque para Sagunto –situada en zona de dominio púnico- no estaba asegurada la independencia, pese a ser ciudad aliada de Roma, siendo destruida unos años más tarde –219 a. C. - por el caudillo cartaginés Aníbal, posteriormente de un duro y prologado asedio de ocho meses, en los que la ciudad escribió una página gloriosa de la historia de España por el arrojo y heroísmo con el que se enfrentó al invasor, hito que perdurará a lo largo de los siglos.
La conquista de la ciudad saguntina será el detonante de la segunda guerra púnica entre Roma y Cartago.
En el año 214 a. C. , la ciudad es conquistada por Cneo y Publio Escipión y restaurada por Publio Cornelio Escipión, hijo y sobrino de los anteriores, comenzando un proceso de reconstrucción y esplendor bajo la protección de Roma –romanización-, lo que conllevará a un desarrollo económico y artístico de la ciudad y de su zona de influencia, obteniendo sus habitantes incluso el derecho de ciudadanía romana. Desde el punto de vista artístico, este resurgimiento se plasmará en la erección del teatro y circo romanos, así como otros monumentos civiles y religiosos, extendiéndose la ciudad por el valle.
Durante los siglos V y VII, Sagunto sufre la invasión de los pueblos bárbaros –alanos, vándalos, godos y bizantinos-, aunque todavía durante la época visigótica (estilo artístico siglos XII-XV) (VI – VII), Sagunto continua presente en las acuñaciones monetarias de Gundemaro y Sisebuto, como plaza emisora durante la ocupación bizantina de las costas valencianas.
Por el S. VIII cae bajo el dominio árabe. A partir de esta época es cuando el topónimo “Saguntum” cambia a “Morbyter” y otras variantes, y más tarde se denominará “Murviedro” en castellano y “Murvedre” o “Molvedre” en valenciano, denominaciones derivadas de los “muri veretes” de la Edad Media. La dominación islámica traerá consigo una vida floreciente en la agricultura, alfarería y relaciones comerciales, construyéndose baños, palacios, mezquita y escuelas.
En la conquista cristiana llevada a cabo por Jaime I en el primer tercio del S. XII, aunque no se conoce la fecha exacta, hay bastantes alusiones a Murviedro en la Crónica del rey conquistador, construyéndose a partir de entonces las nuevas iglesias cristianas del Salvador y, más tarde, Santa María –en el lugar que ocupaba la mezquita-, repoblando la villa con gentes que le acompañaban en la conquista. Durante la época foral coexistirán en la villa diversas etnias y religiones –judíos, cristianos, moros-, aunque con fricciones derivadas en parte de su distinto credo y raza.
Durante las guerras de las Germanías, y más tarde las de Sucesión y de la Independencia, Sagunto seguirá cobrando protagonismo; estando sitiada en esta última por el mariscal Suchet y defendida la fortaleza heroicamente por el brigadier Andriani, fue tomada a finales de 1811 posteriormente de varios intentos fallidos. Cabe destacar la figura del héroe de la independencia D. José Romeu y Parras, guerrillero que fue ajusticiado en la plaza del Mercado de Valencia el 12 de junio de 1812, al rechazar el indulto que le ofrecía José Bonaparte a cambio de que le aceptase como rey.
Qué visitar:
- Castillo. Declarado Monumento Nacional. Está dividido en siete recintos, debido a su extensión. Tendremos unas vistas excelentes.
- Teatro. Situado en la misma ladera que el castillo y recientemente reconstruido. Ha sido declarado Monumento Nacional.
- Museo Arqueológico: Podemo ver excelentes ejemplos de restos arqueológicos.
- Plaza Mayor: Es una plaza y en su momento fue el centro del Sagunto medieval. En ella podemos ver el edificio del Ayuntamiento, de estilo neoclásico.
- Barrio de la Judería. Declarado conjunto histórico-artistico. Sus calles son estrechas y empinadas
- Templo de Diana. Data de los Siglos V-VI. a. de C. Sólo se conservan algunos restos de muralla. También está declarado monumento nacional.
- Iglesia de Santa María. Construida entre los siglos XIV y XVIII sobre la antigua mezquita.
Cuéntanos tu visita a Sagunto/Sagunt o comparte tus fotos con el resto de ruristas
Si quieres enviar fotos de Sagunto/Sagunt arrastra aquí la foto
Nuestra recomendación de lugares imprescindibles en Sagunto/Sagunt que tienes que ver.
Iglesia Arciprestal de Santa María está situado en la localidad de Sagunto/Sagunt ..
Fortaleza milenaria. Mezcla de restos íberos, árabe, medievales y modernos. En un privilegiado promontorio que domina el Mediterráneo ..
Si visitas Sagunto/Sagunt tabién puedes visitar los siguientes lugares de interés que se encuentran cerca.
Mapa con todos los alojamientos rurales y lugares de interés que hay cerca de Sagunto/Sagunt.