Pueblo de origen romano.

Los franceses cuando estuvieron en la población de Cofrentes, a principios del S. pasado, destruyeron los archivos municipales y si algún documento pudo salvarse del incendio llevado a cabo por las tropas del coronel Granier, paso a pertenecer a la Excma. Sra. Duquesa de Gandia, a quien entonces pertenecía esta localidad, posteriormente de pertenecer a la Duquesa de Gandia, paso a manos de los Archivos Municipales de Gandia, luego paso a manos de los Archivos Nacionales, y después paso a pertenecer a los Archivos de la Nobleza (Ubicado en Toledo, donde se encuentran todos los tratados, legados, etc, de la nobleza Española).

En tiempos de Sertorio, el territorio fue testigo, repetidas veces, de las batallas entre dos generales y políticos romanos, Pompeyo (el Grande) y Sertorio, por lo que se supone que el castillo existía en aquélla época, ya que en él se han hallado restos romanos.

Tras las excavaciones realizadas en el Castillo de Cofrentes, se encontraron monedas que indican que el pueblo es de origen romano, al que según dice Escolano en su 'Historia del Reino de Valencia' dieron nombre de Confluentin, sin duda por estar anclado en la confluencia de los ríos Jucar y Cabriel.

De aquélla época quedaron esculturas, mosaicos, monedas, etc. El territorio, posteriormente de pertenecer a los romanos sufrió las dominaciones de los godos y de los árabes, variando muchas veces la pertenencia del mismo a distintas demarcaciones y reinos.

En el tratado de Tudilen en el año 1151, parece que la población de Cofrentes quedo excluida del convenio que realizaron Ramón Berenguer IV y Alfonso VI, que tenia como finalidad la de repartirse el territorio ocupado por los musulmanes que había que contistar cada pais.

En el S. XIII, el reino árabe de Valencia fue conquistado por el Rey de Aragón Jaime I el Conquistador (1208-1276). El día 26 de marzo de 1244 se firma el tratado de Almirza, que tuvo Jaime I y el Infante Alfonso de Castilla, que seria el futuro Alfonso X, en dicho tratado se trazo la frontera entre ambos reinos, siguiendo una línea imaginaria que desde Biar discurre por la sierra de Villena, quedando la población de Cofrentes dentro de la influencia de la Corona de Castilla. Es sabido que en la rendición de los pueblos árabes, Jaime I otorgó a sus moradores la vida y libertad, permitiéndoles practicar su religión, tomando los que adoptaron la religión cristiana el nombre de morisco, bautizándose en 1526 la gran parte de los pueblos del Reino, incluso el de Cofrentes.

En el mes de mayo de 1238 D. Gonzalo Ibáñez de Gudiel, Obispo de Cuenca, pone cerco a Requena, y algún autor cuenta que se adjudica esta zona al Infante Sancho, primogénito del Rey Alfonso.

En el año 1281, a consecuencia del pacto Almizra que realizaron Alfonso X y Pedro III (el grande) de Aragón, pasa a pertenecer la población de Cofrentes a la Corona de Valencia. Pasando el pueblo a pertenecer a Alfonso II en el año 1282, pasando en el año 1369 a pertenecer a Pedro el Ceremonioso, Juan I, el marqués de Villena, el duque de Gandia en el año 1414.

Al subir al trono Felipe II convoco en el año 1566 en Madrid una Junta que aprobó una ragmática en la que obligaba a los moriscos, entre otras cosas, a aprender la lengua castellana, tenían que dejar sus nombres y apellidos árabes, para poder tomar nombres cristianos, prohibiéndoles usar sus vestimentas moras, escribir o hablar en su idioma y ni practicar sus ceremonias religiosas. Con motivo de esta pragmática, el pueblo morisco presento quejas contra esta pragmática.

Durante el reinado de Felipe III, el día 22 de septiembre de 1609, se decreto el bando de expulsión de los moriscos, que duro hasta el año 1610. Con motivo de dicha expulsión de los moriscos, la agricultura quedó completamente abandonada, y el pueblo de Cofrentes paso de 739 habitantes a albergar tan solo a diez y siete vecinos.

Después paso a pertenecer el pueblo de Cofrentes a don Fernando, hermano de Don Pedro IV (el Ceremonioso) rey de Aragón, hizo su padre donación de este pueblo y otros del Valle. A su fallecimiento el rey Don Pedro IV de Aragón lo dio en feudo a su primo el Duque de Gandia.

El Duque de Gandia, como señor feudal de los pueblos del valle, procedió a la relocalidad de los territorios que habían sido abandonados por los moriscos.

Después de pertenecer el pueblo de Cofrentes al Duque de Gandia paso a pertenecer al rey Don Juan de Navarra, espués perteneció a los Marqueses de Demax, que después lo dieron en dote a Dª Isabel Ladrón, casada con el Duque de Castros. A la muerte de Dª Isabel la familia vendieron el pueblo a los Mendozas, siendo el ultimo poseedor el Duque de Osuna, el cual cedió en censo enfitéutico con derecho de fadiga y de laudemio, teniendo esta decisión origen en el pleito que los vecinos tenían más de un centenario con los señores feudales.

Carlos III estableció una nueva división territorial de España, la cual se distribuía en 13 circunscripciones denominadas Gobernaciones, Cofrentes pasó a ser una de las mencionadas Gobernaciones.

El Conde Floridablanca decretó en el año 1789 la división del reino en provincias correspondiendo a la de Valencia los partidos de capital siguientes, Alcira, Alicante, Castellón de la Plana, Cofrentes, Denia, Montesa, Morella, Orihuela, Peñiscola, la Ciudad de San Felipe (Jativa) y Jijona.

Valora tu visita o envía tus fotos

Cuéntanos tu visita a Cofrentes o comparte tus fotos con el resto de ruristas

Si quieres enviar fotos de Cofrentes arrastra aquí la foto

Dinos tu opinión ¿Que es lo que más te ha gustado? ¿Qué sitios has visitado?
Enviar a un Amigo
Si quieres añade un comentario:

Para comprobar que eres una persona introduce el resultado de sumar 5 y 2 en el campo siguiente:
Cerrar

Lugares de interés en Cofrentes

Nuestra recomendación de lugares imprescindibles en Cofrentes que tienes que ver.

Castillo de Cofrentes Cofrentes
Cofrentes (Valencia)

Declarado bien de interés cultural. Situado en el extremo occidental de la localidad de Cofrentes, se encuentra ubicado el Castillo-Fortaleza, ..

Te puede interesar

Fotos de Cofrentes

Fotos y lugares de los alrededores de Cofrentes

Si visitas Cofrentes tabién puedes visitar los siguientes lugares de interés que se encuentran cerca.

Millares
Millares
(Valencia)
Alatoz
Alatoz
(Albacete)
Carcelén
Carcelén
(Albacete)
Casas de Ves
Casas de Ves
(Albacete)
Villatoya
Villatoya
(Albacete)
Alborache
Alborache
(Valencia)
Bicorp
Bicorp
(Valencia)
Buñol
Buñol
(Valencia)
Dos Aguas
Dos Aguas
(Valencia)

Mapa de localización de Cofrentes:

Mapa con todos los alojamientos rurales y lugares de interés que hay cerca de Cofrentes.

Mostrar en el mapa: