Rurismo > Pueblos España > Teruel > Alcalá de la Selva

Alcalá de la Selva
Teruel

Foto de Alcalá de la Selva

El nombre de Alcalá de la Selva deriva de un término andalusí.

Alcalá procede del árabe Al-Kalat: 'el castillo' y eso debió ser, una fortaleza musulmana aislada con escasa localidad alrededor, cuando Alfonso I de Aragón llegó a estas tierras.

A esta denominación se añade al que pertenece; y es así como a partir de la donación del rey, al monasterio de la Selva Mayor francés en 1174, el pueblo pasa a llamarse Alcalá de la Selva.

Si la llegada al valle del Ebro de los árabes data del 714, su aparición en estas sierras debió ser ligeramente anterior, y la localidad en ellas sería poco numerosa y dispersa.

Poco antes de la toma de Zaragoza, ciudad capital para sentirse seguro en el área aragonesa, Alfonso I donará a Lope Joannes de Tarazona los castillos de Aliaga, Pitarque, Jarque, Alcalá y Apelía, si bien es cierto, que la dominación sería casi exclusivamente militar; y con la donación se pretende asegurar la defensa del territorio en unos puestos fronterizos que se pierden tras la muerte del rey en 1134.

Esto hace que el monarca prometa donaciones en tierras o percepciones de rentas, tanto a señores peninsulares y franceses, como a las iglesias del reino y sur de Francia, dada la estrecha relación entre la monarquía aragonesa con los condados ultrapirenaicos; como es el caso de la comunidad de Selva Mayor en la que donará Ejea, Pradilla, Uncastillo y Alcalá.

La relocalidad de estos lugares 'en el extremo de la tierra de los sarracenos' no es tarea fácil, y el principal problema que encontraron los reyes era encontrar pobladores que se asentaran de modo estable en las tierras recien liberadas.

Tras la muerte de Alfonso I se produjo una conmoción, originada por su peculiar testamento, y coincidiendo con la contraofensiva de los almorávides en la península. Esto hace posible un retroceso de las fronteras Aragonesas hasta Belchite, quedando Alcalá en zona musulmana.

El carácter ortodoxo de las tropas musulmanas parece ser la causa de la retirada de las imágenes cristianas, escondiéndolas en sitios recónditos por los fieles. Este parece ser el momento en el que se ocultara la imagen de Alcalá, aunque falta documentación que confirme esta hipótesis.

La conquista definitiva se llevará por Alfonso II de Aragón cumpliendo la trayectoria de Ramón Berenguer IV. En este momento, el monasterio de Selva Mayor percibe, según documento expedido en Calatayud en el mes de febrero de 1174, el Castillo de Alcalá con todos sus términos.

Durante 200 años los frailes de Selva Mayor fueron los señores de Alcalá.

El 12 de octubre de 1375 los frailes de el monasterio de Santa María de Selva Mayor venden Alcalá, su castillo, términos jurisdiccionales, montes y derechos a Juan Fernández de Heredia, conde de Fuentes y señor de Mora.

Los nuevos señores, poderosos económicamente recostruirán el castillo utilizándolo como una residencia secundaria.

Valora tu visita o envía tus fotos

Cuéntanos tu visita a Alcalá de la Selva o comparte tus fotos con el resto de ruristas

Si quieres enviar fotos de Alcalá de la Selva arrastra aquí la foto

Dinos tu opinión ¿Que es lo que más te ha gustado? ¿Qué sitios has visitado?
Enviar a un Amigo
Si quieres añade un comentario:

Para comprobar que eres una persona introduce el resultado de sumar 5 y 2 en el campo siguiente:
Cerrar

Te puede interesar

Fotos de Alcalá de la Selva

Fotos y lugares de los alrededores de Alcalá de la Selva

Si visitas Alcalá de la Selva tabién puedes visitar los siguientes lugares de interés que se encuentran cerca.

Mosqueruela
Mosqueruela
(Teruel)
Puertomingalvo
Puertomingalvo
(Teruel)
Arañuel
Arañuel
(Castellón)
Villahermosa del Río
Villahermosa del Río
(Castellón)
Zucaina
Zucaina
(Castellón)
El Tormo
El Tormo
(Castellón)
Corbalán
Corbalán
(Teruel)
Orrios
Orrios
(Teruel)
Perales del Alfambra
Perales del Alfambra
(Teruel)

Mapa de localización de Alcalá de la Selva:

Mapa con todos los alojamientos rurales y lugares de interés que hay cerca de Alcalá de la Selva.

Mostrar en el mapa: