Bonita localidad del sur de Sevilla.

Los orígenes de la ciudad, no han podido ser definidos de forma exacta, aunque sin duda su fundación es muy remota. Rodrigo Caro afirma en su obra 'Convento Jurídico de Sevilla', que data del año 2637 de la creación del mundo.

Los abundantes restos arqueológicos encontrados, reflejan la constancia del paso del hombre por estas latitudes durante el Neolítico (uno de los períodos en que se divide la Edad de Piedra). Testimonio de dicho período son hachas, puntas de flecha, cerámicas, ídolos-placa y diversos utensilios.

En concreto se han hallado monumentos funerarios correspondiente a la cultura llamada megalítica, cuya extensión cronológica se ubica en el marco del Neolítico (uno de los períodos en que se divide la Edad de Piedra) al Eneolítico (del IV al V milenio), propagándose hasta la época del Bronce (2. 500 A. C. ) e incluso extendiendo sus últimas manifestaciones a la Edad del Hierro (800 A. C. ). , siendo los más significativos los encontrados en la zona conocida como la Cruz del Gato.

Se han hallado restos de origen fenicio, tartésico, turtedanos, etc. , que son testigos del intenso comerció que tuvo lugar en la zona durante este período.

Las primeras noticias recogidas de Utrera, corresponden a su pasado romano, el mismísimo Estrabón en el Libro 3º de su Geografía, nos dice 'La poblaron soldados del César que fueron eméritos y veteranos. . . 23 años antes del nacimiento de Cristo. Representativo de esta época es el puente de Alcantarilla, que enlazaba el tramo de la Bética con el Norte, a través de lo que se llamo Vía Augusta, tal como confirma la inscripción todavía presente in situ.

Existieron distintos asentamientos en el término municipal, de alguno de los cuales todavía se conserva la toponimia como es el caso de Siarum, edificada en las tierras de la Cañada, Salpensa que se levantaba en el cerro de Alcazar (carretera del Coronil), Alice, en las tierras del cortijo del Torre Alocaz, Orippo al oeste del término y Leptis, soberbia fortaleza que se nombraba en los tiempos de la Guerra del César.

Las dos necrópolis encontradas en el casco urbano, una en el Olivar Alto, que data de los siglos III a II A. C. , y otra en la carretera de Los Palacios, perteneciente cronológicamente a los siglos III -IV ya de la época cristiana, confirman que los que hoy es el casco urbano de Utrera, era en la época romana, un campo raso, rico en trigo, vid y olivos, de ahí su nombre Utrera de utrer, lugar o industria de odres para aceites y vinos, dos riquezas de sus campos.

De la época visigoda quedan restos sepulcrales de escatología cristiana, que se nutren del legado paleocristiano, con queda manifiestamente claro en las lápidas y terracotas, tipo funerario con anagramas de Cristo, símbolos del Antiguo Testamento y leyendas alusivas a la escatología cristiana.

De la Utrera Islámica, existen escasas noticias, los libros de repartimiento de Sevilla, no indican presencia islámica improtante. El rasgo más significativo de este período es una mezquita mora que se emplazaba en el lugar que en la actualidad se encuentra la Iglesia Mayor de Santa María. No obstante, en la época islámica aparecen distintos poblados como indica la toponimia árabe:

Facialcázar, cuyo origen corresponde a la ciudad romana de Salpensa. Alcantarilla, del árabe Al-qantar (puente), que debió ser un enclave ofensivo para el control de la vía interior, Vía Augusta, que en esta época disfrutó de un intenso tráfico fundamentalmente ganadero. Alhorín, en la actualidad un cortijo que conserva su nombre Árabe.

De esta época data la primera noticia rigurosamente histórica sobre Utrera. Correspondiendo al año 1253, cuando Alfonso X lleva a cabo el repartimiento de sus tierras, tras la conquista de Sevilla. Hasta ahora Utrera, no había sido más que una arquería o un machar árabe con su torre de protección. Luego, día tras día, los repartidos para poblar Utrera (entre ellos una notable colonia judía) y cuantos llegados a la frontera se avecindaban en ella, pudieron y tuvieron ocasión para transformar la torre en castillo.

En los siglos XIII, XIV y XV, Utrera se convirtió en un punto militar estratégico de primer orden ligado a los avatares de la frontera cristiana contra los musulmanes.

Terminada la Reconquista en el s. XVI y la mitad del siguiente, Utrera entra en un período de prosperidad en el que se construyen parroquias, conventos, hospitales, se edifican casas nobles solariegas, se empiedran plazas y calles y se logra un regular abastecimiento de aguas. Este florecimiento económico, llega a su cumbre con Felipe II, siendo en 1570 la primera localidad del próspero reino de Sevilla. Pero, los efectos de la peste bubónica de 1649, que dejó diezmada la localidad, y la mala política de los austrias menores, cambiaron radicalmente el panorama.

Valora tu visita o envía tus fotos

Cuéntanos tu visita a Utrera o comparte tus fotos con el resto de ruristas

Si quieres enviar fotos de Utrera arrastra aquí la foto

Dinos tu opinión ¿Que es lo que más te ha gustado? ¿Qué sitios has visitado?
Enviar a un Amigo
Si quieres añade un comentario:

Para comprobar que eres una persona introduce el resultado de sumar 5 y 2 en el campo siguiente:
Cerrar

Lugares de interés en Utrera

Nuestra recomendación de lugares imprescindibles en Utrera que tienes que ver.

Santuario de la Consolación Utrera
Santuario de la Consolación
Utrera (Sevilla)

Santuario de la Consolación está situado en la localidad de Utrera ..

Iglesia de Santiago Utrera
Utrera (Sevilla)

Iglesia del siglo XIV Iglesia Parroquial de Santiago, del siglo XIV, con posteriores reformas en el XVI, y XIX., también de estilo ..

Te puede interesar

Fotos de Utrera

Fotos y lugares de los alrededores de Utrera

Si visitas Utrera tabién puedes visitar los siguientes lugares de interés que se encuentran cerca.

Santiponce
Santiponce
(Sevilla)
Arahal
Arahal
(Sevilla)
Puerto Serrano
Puerto Serrano
(Cádiz)
La Algaba
La Algaba
(Sevilla)
Bormujos
Bormujos
(Sevilla)
Camas
Camas
(Sevilla)
Castilleja de Guzmán
Castilleja de Guzmán
(Sevilla)
Castilleja de la Cuesta
Castilleja de la Cuesta
(Sevilla)
Coria del Río
Coria del Río
(Sevilla)

Mapa de localización de Utrera:

Mapa con todos los alojamientos rurales y lugares de interés que hay cerca de Utrera.

Mostrar en el mapa: