> Lugares de Interés > Iglesia, capilla, colegiata,ermita > Santa María del Camino
Románica con espléndida portada del S.XIII.
Aunque su estructura arquitectónica ha sufrido modificaciones de mayor calado que su vecina la iglesia de Santa María del Camino, destaca ésta de Santiago por su portentosa fachada occidental, cuya decoración escultórica la encumbra entre las mejores creaciones de la plástica del románico (arte que predomina en los siglos XI, XII) final hispano, remitiendo su filiación a conjuntos tan destacados como San Vicente de Ávila, Santa María la Real de Aguilar, la catedral de Oviedo o el Pórtico de la Gloria compostelano.
El cuerpo occidental del templo, con pórtico y torres, resulta ser un añadido realizado hacia 1160-1170 a la primitiva estructura, de triple nave y ábsides semicirculares -que debe datar de la primera mitad del S. XII-, muy modificado tras el pavoroso incendio que la asoló en 1811, restableciéndose el culto, tras su reparación, en 1849.
La fachada de los pies se erige en un excelente telón dispuesto a la vera de la ruta de peregrinación. La centra un arco de acceso de medio punto ornado con única arquivolta historiada, en la que las figuras se disponen de modo radial, apoyada sobre capiteles (parte superior de la columna) historiados de difícil interpretación y fustes ornados con zigzag y ángeles. En el arco se suceden veintidós personajes en el ejercicio de actividades profesionales: distintas fases del proceso de acuñación de moneda, pañeros, juglares, dos figuras luchando con escudo y bastón, escribas y un juez, con un sentido de condena de los vicios más execrados en la Edad Media: la avaricia, la lujuria y la ira.
Sobre la portada, como coronación de la fachada, se dispone un friso centrado por la imponente figura del Pantócrator inscrito en una mandorla estrellada y rodeado por el Tetramorfos, esto es, los evangelistas bajo la forma de sus animales simbólicos. Lo flanquea el colegio apostólico, con seis apóstoles a cada lado de la Majestad inscritos en arcos trilobulados sobre ornamentadas columnas. Aunque se detecta el trabajo de dos escultores distintos en esta portada, el más hábil de entre ellos, de origen o formación borgoñona, resulta una de las personalidades más acusadas del románico (arte que predomina en los siglos XI, XII) final en nuestro país. La fuerza expresiva con la que sabe dotar a las personajes alcanza su culmen en la imponente figura del Cristo en Majestad, cuyo rostro imponente y la elegante exuberancia de los plegados de su túnica han recordado a muchos al mismo Fidias y al barroco hacer del arte helenístico.
La realización de estos relieves entre 1160 y 1170 es posible debido a la clara inspiración en ellos de la escultura de la iglesia lebaniega de Santa María de Piasca, epigráficamente datada en 1172.
Cuéntanos tu visita a Santa María del Camino o comparte tus fotos con el resto de ruristas
Si quieres enviar fotos de Santa María del Camino arrastra aquí la foto
Monasterio del siglo X convertido en un hotel. Se trata de un monasterio cluniacense de los siglos XI- XIV. Dispone de treinta y ..
Iglesia de Santiago está situado en la localidad de Carrión de los Condes ..
destaca su pórtico....
... destaca su pórtico....
más importantes del Camino de Santiago. En su interior destaca la capilla de Santiago, del siglo XIV. En ella se guardan...
... más importantes del Camino de Santiago. En su interior destaca la capilla de Santiago, del siglo XIV. En ella se guardan...
buen artesonado del siglo XVI. En el lado del Evangelio, un retablo barroco con una pintura de las Animas de 1766. El retablo...
... buen artesonado del siglo XVI. En el lado del Evangelio, un retablo barroco con una pintura de las Animas de 1766. El retablo...
Si desea colaborar en la mejora de la información que se ofrece de punto de interés puede hacerlo cumplimentando el siguiente formulario.