> Pueblos España > Palencia > Aguilar de Campoo
Localidad de nacimiento de grandes descubridores y muy ligada al marquesado del mismo nombre hasta bien entrado el siglo XIX.
Lugar poblado por cántabros, romanos y visigodos fue baluarte en la dominación árabe (de esta época sólo quedan los nombres de algunos pueblos: Cordovilla, Zalima. . . ) y villa de gran importancia en la Edad Media.
El 14 de mayo de 1255, siendo rey Alfonso X el Sabio y estando éste en Aguilar, la declaró Villa Realenga y señaló sus términos. Éste fue el Primer Fuero Real de Castilla (posteriormente sería Sahagún), que en la actualidad forma parte de los fondos del museo de la Hispanic Society of America (catálogo de 1953). La villa permanecerá con este privilegio hasta 1332.
Fue, desde entonces, cabecera de una de las más extensas y pobladas merindades de Castilla, la Merindad de Campoo, contando con 262 localidades, en la actualidad repartidas entre las provincias de Palencia, Burgos y Cantabria.
Don Pedro, hijo mayor del Rey de Castilla y de León Don Alfonso XI (1311-1350) y de Doña Leonor de Guzmán, fue titular del señorío de Aguilar y de los términos de Liébana y la Pernía, pero habiendo fallecido este infante siendo todavía niño y sin descendencia, el Señorío de Aguilar de Campoo fue confirmado por el Rey Don Enrique II a su hermano el infante Don Tello de Castilla (hijo también del referido Rey Alfonso XI), que fue Conde de Vizcaya, Señor de Aguilar de Campoo, de Castañeda y de Lara, y fundador de las villas de Marquina, Elorrio, y Guernica. Conservó éste príncipe el Señorío de Aguilar de Campoo hasta su muerte en 1370, año en que la soberanía sobre el Señorío de Vizcaya fue asumida definitivamente por los Reyes de Castilla. Sin embargo, tanto el Señorío de Aguilar de Campoo como el de Castañeda fueron confirmados por los sucesivos reyes de Castilla a los descendientes del dicho Infante Don Tello, siendo por lo tanto dicho príncipe el progenitor de la casa de los marqueses de Aguilar de Campoo.
En 1480, los Reyes Católicos instituyeron el Marquesado de Aguilar de Campoo (uno de los más antiguos marquesados de España) en la persona del tataranieto del Infante Don Tello, Don Garci Fernández Manrique de Lara, I Marqués de Aguilar de Campoo, III Conde de Castañeda y de Buelna y Chanciller Mayor de Castilla. Desde entonces, la historia de Aguilar discurre a vida y obra de sus marqueses hasta la desaparición del Antiguo Régimen en el S. XIX. El título de Marqués de Aguilar de Campoo fue distinguido en 1520 con la dignidad de Grande de España, la más alta distinción nobiliaria europea, que otorga a sus titulares la condición de 'primos' del Rey y el tratamiento de 'Excelencia' así como el derecho a permanecer con la cabeza cubierta en presencia del monarca.
En octubre de 1517 permaneció por primera vez en Aguilar de Campoo, en el Palacio de los Marqueses, el Rey Carlos I y futuro Emperador Carlos V y su hermana Doña Leonor, donde fueron recibidos y agasajados por la nobleza en su primer viaje a España para tomar posesión de la herencia de sus abuelos los Reyes Católicos.
Tras ser nombrado Emperador, Carlos V desembarcó en Laredo (Cantabria) a su regreso de Alemania y se quedó por segunda vez en Aguilar de Campoo en julio de 1522. Durante esta estancia visitó el sepulcro de Bernardo del Carpio, valiente y esforzado caballero, vencedor de la batalla de Roncesvalles, que estaba situado junto al Monasterio de Santa María la Real, llevándose su espada, la cual se encuentra en la actualidad en la Real Armería de Madrid.
El 10 de agosto de 1519 partió de Sevilla la expedición de Magallanes, junto a Juan Sebastián Elcano y 236 marineros para dar la primera vuelta al mundo. Uno de los 30 supervivientes que regresaron el 6 de septiembre de 1522 fue Juan Martín, natural de Aguilar de Campoo, a quien la Villa tiene dedicada una de sus plazas.
La mejor fuente para conocer Aguilar en el S. XVIII es el Catastro del Marqués de la Ensenada. En esa época su principal riqueza la constituían la agricultura y la industria harinera, con siete molinos (cuatro pertenecían a Santa María La Real, uno al Capitán Malla, uno al Turruntero y el llamado después de la Fábrica de Harinas pertenecía a la Marquesa de Aguilar) y varios batanes para pisar paño y ropa.
Cuéntanos tu visita a Aguilar de Campoo o comparte tus fotos con el resto de ruristas
Si quieres enviar fotos de Aguilar de Campoo arrastra aquí la foto
Nuestra recomendación de lugares imprescindibles en Aguilar de Campoo que tienes que ver.
Mezcla románico y gótico. De gran belleza en su claustro y sala capitular. El exterior del conjunto religioso del Monasterio de ..
Ermita de Santa Cecilia está situado en la localidad de Aguilar de Campoo ..
Casa de Cura está situado en la localidad de Aguilar de Campoo ..
Si visitas Aguilar de Campoo tabién puedes visitar los siguientes lugares de interés que se encuentran cerca.
Mapa con todos los alojamientos rurales y lugares de interés que hay cerca de Aguilar de Campoo.