> Lugares de Interés > Monumento > Barrio Judio de Ribadabia
Estamos en el Siglo XIV, y las calles de Ribadavia son un trajín de gente que viene y va. Comerciantes, artesanos, mercaderes, no faltan los pilluelos tampoco, y la mitad de todos ellos, judíos, o xudeus en galego. Se cuenta que, en su momento más algido, la localidad de este municipio ourensano se dividía al 50% entre cristianos y judíos, y todos vivían en perfecta hermandad.
Echándole imaginación, podemos volver a aquella época bulliciosa mientras paseamos por las frías y húmedas calles del Barrio Judío de Rivadabia. Nuestros pasos nos llevarán por callejuelas de piedra muy estrechas y nuestra mente volará en el tiempo, dejándonos llevar por el encanto medieval de este lugar declarado Monumento Nacional.
La judería se encuentra escondida dentro del recinto amurallado de la villa, y tiene su centro en la llamada Plaza de la Magdalena, donde se eleva la Iglesia de Santa María Magdalena, un templo con varios siglos de antigüedad a sus espaldas y reformado hace más de 300 años.
Es aquí donde los expertos en historia señalan que se encontraba la sinagoga, centro cultural, social y religioso de la localidad judía. En él, y en las casas colindantes, se daban la gran parte de las transacciones comerciales, principalmente, del vino de la tierra, el Ribeiro.
Paseando, nos encontramos con muchas casas con bonitos soportales y con escudos, grabados en relieve sobre la piedra. La que tiene cinco sobre su fachada es la llamada Casa de la Inquisición, pues los escudos pertenecen a familias estrechamente relacionadas con el Santo Oficio. Una institución que tuvo bastante relevancia en esta localidad, una vez decretada la expulsión de España del pueblo judío en 1492.
En nuestro camino llegamos a la Porta Nova o Porta de Celanova, en la zona oeste del barrio, un imponente vestigio de la muralla medieval que defendía la ciudad. De aquí no nos podemos ir sin entrar en la Taberna O Papuxa, el lugar ideal para repostar y tomar una buena copa de vino de la casa con una particularidad, se sirve uno mismo y luego informa al dueño de lo que se consume a la hora de pagar.
Y para terminar, de recuerdo tenemos que llevarnos unos auténticos dulces hebreos, como los mamul o los ricos kijelej de mon. Para ello, no hay mejor sitio que La Tafona de Herminia, que más que una pastelería, es un museo lleno de fotografías, cestas y utensilios de labranza.
Obvia decir que de los mejores momentos para conocer Rivadabia, pasear por su Barrio Judío y disfrutar, con moderación, del delicioso Ribeiro, es durante las archiconocidas Festas da Istoria, que se celebran el último domingo de agosto.
Cuéntanos tu visita a Barrio Judio de Ribadabia o comparte tus fotos con el resto de ruristas
Si quieres enviar fotos de Barrio Judio de Ribadabia arrastra aquí la foto
Iglesia gótica con elementos platerescos. Posee sepulcros medievales. El convento y la iglesia de Santo Domingo, fundado en 1254, ..
De los siglos IX-XV Debió de ser una de las mayores fortalezas medievales de Galicia, fue construido en la segunda mitad del siglo ..
XV al instituirse e Condado de Ribadavia. La puerta de entrada principal, defendida por cubos de almenaje voladizo, consta...
... XV al instituirse e Condado de Ribadavia. La puerta de entrada principal, defendida por cubos de almenaje voladizo, consta...
fue el segundo de los conventos dominicos de Galicia. En 1299 desempeñó funciones docentes. En 1400 contaba con tres doctores...
... fue el segundo de los conventos dominicos de Galicia. En 1299 desempeñó funciones docentes. En 1400 contaba con tres doctores...
medievo. La falta de fuentes documentales dificulta el precisar sus orígenes. Algunos autores lo relacionan con el antiguo monasterio...
... medievo. La falta de fuentes documentales dificulta el precisar sus orígenes. Algunos autores lo relacionan con el antiguo monasterio...
Si desea colaborar en la mejora de la información que se ofrece de punto de interés puede hacerlo cumplimentando el siguiente formulario.