Bonito pueblo medieval que todavía conserva todo su encanto.

Los orígenes de Ujué son confusos, desconociéndose la fecha exacta de su fundación. Antes de la dominación romana ya existían núcleos de localidad vascona diseminados por la Sierra, como lo atestiguan recientes descubrimientos arqueológicos. La romanización fue intensa en el piedemonte y en las inmediaciones de la ermita de Santa María la Blanca se han hallado dos aras dedicadas a Júpiter y a la divinidad indígena de Lecubegi. El actual núcleo de localidad de Ujué arranca a finales del S. VIII o principios del IX, cuando Iñigo Haritza erigió el castillo primitivo-fortaleza, como una avanzadilla de su reino contra el Islam que se extendía por la Ribera. Curiosamente de los primeros relatos que tenemos de Ujué proviene de Al-Himyarí, quien nos habla de los castillos fortificados que formaban el sistema de defensa del Reyno de Pamplona. En su crónica escribe: 'Otra localidad, de nombre Santa María, es la primera de las fortalezas que forma parte del sistema defensivo de Pamplona. Es la que está construída con más solidez y ocupa la posición más elevada'. Y así, con el nombre de Sta. María y como fortaleza fronteriza de montaña, permanece durante los siglos IX y X. Es en los siglos IX y X y XI cuando se recogen los topónimos de Ussue y ya en el S. XII se escribe 'Santa María de Uxua'. La fortaleza y el poblado surgido a su entorno, se constituye en villa hacia el año 1. 076. Sancho Ramírez le concede fueros, por lo que se estipulaba que 'fuera villa realenga y sus vecinos libres e ingenuos, sin que pudieran ser enagenados en señorío'. Con este rey comienza el apogeo y la prosperidad de Ujué, al ampliarse las dependencias del castillo y construirse la iglesia románica, que se bendice en el año 1. 089.

Treinta años más tarde, Alfonso el Batallador conquista los reinos de Tudela y Zaragoza y ante la falta de acoso musulmana, Ujué entra en decadencia y muchos de sus vecinos emigran hacia la llanura. Al entronizarse en Navarra los reyes de la Casa de Evreux, Ujué vuelve a recuperar su importancia, pues los reyes Carlos II el Malo y su hijo Carlos III el Noble manifestaron su predilección por el santuario mariano de Ujué. Carlos II mandó erigir la iglesia gótica, así mismo pensó en dotar a Ujué de una universidad o Estudio General. A tal fin se iniciaron las obras que, años mas tarde, se abandonarían por falta de recursos económicos. También mandó hacer el revestimiento de plata de la imagen. Pese a que este rey pasó a la historia con el sobrenombre de 'el Malo', amó Ujué y a su Virgen, a la que donó su corazón el cual todavía se conserva actualmente en una arqueta en la cabecera de la iglesia.

Su hijo, Carlos III el Noble, organizó frecuentes peregrinaciones al Santuario de Ujué, desde su corte de Olite-Herri Berri. Esta costumbre la mantuvo su hija, la Reina Doña Blanca de Navarra, quien al morir, ordena en su testamento ser enterrada en la iglesia de Ujué. Esta disposición testamentaria no se cumplió, probablemente por las guerras civiles que por aquellos años ensangrentaban el Reyno, y Doña Blanca quedó enterrada en Santa María de Nieva en donde falleció.

Doña Leonor, hermana de Doña Blanca, interviene para frenar la decadencia de Ujué, tras su segregación de Pitillas. Organiza varias peregrinaciones al Santuario y libera de impuestos a todos los vecinos de la villa. En 1482 se inicia un nuevo resurgir de Ujué. Con la conquista de Navarra por parte de la Corona de Castilla se produce un aumento de la localidad de Ujué. La orden de derribo dada por el Cardenal Cisneros de la fortaleza, no se cumplió y la iglesia con sus dos torres almenadas y su cinturón defensivo permanecieron y se conservan actualmente como estaban antes del expolio del Reyno de Navarra. Hacia el año 1533 Ujué contaba con una localidad estable y ésta crece ligeramente hasta finales del S. XVIII, en que se derriban sus murallas y ya tiene 170 casas habitadas. A finales del S. XIV el Papa Clemente VII ordena que la iglesia de Ujué sea reintegrada al obispado de Iruña.

El Santuario de Ujué fué atendido por clérigos de la Orden de San Agustín hasta el S. XIII en que pasó a manos de clérigos seculares. De aquí procede que los párrocos de Ujué sean llamados Priores, por justo título concedido por el Papa Pío V. El priorato de Ujué fué polémico. En 1570, Felipe II concede a la catedral de Barbastro los prioratos de Larraga, Funes y Ujué, con las consiguientes protestas de los ujuetarras. Felipe V reconduce la ubicación y decreta los derechos de los solicitantes. En 1711 se quiso dejar sin efecto el privilegio de Dña. Leonor, pues se trató de obligar a la Villa de Ujué a que pagara sus antiguas pechas al estar en bancarrota la Hacienda Real, tras acometer la guerra de Sucesión. Como los ujuetarras tomaron partido por Felipe V, éste espide una real cédula firmada en el Buen Retiro y fechada en 20 de Noviembre de 1712 'ordenando al Tribunal de la Cámara de Comptos el sobreseimiento de los embargos a la villa de Uxue'.

Ujué sigue creciendo en localidad y riqueza de tal manera que aparece citado en el censo de las Cortes de Navarra de 1818 entre las villas más prósperas. El crecimiento continúa durante las dos primeras décadas del S. XX y el año 1929 se lacanza la cota máxima con 2. 009 habitantes.

Comentarios

perfil
caminante
La primera vez que vi el pueblo me impresionó. Estaba en Olite en el castillo, y al fondo lo vi. Pregunté al guía y me recomendó visitarlo. Cuando llegamos me pareció precioso. Su iglesia arriba y calles con rincones muy bonitos. 
Recuerdo que aparcamos a las afueras y que los restaurantes estaban petados pero encontramos un hueco y encantados.

Valora tu visita o envía tus fotos

Cuéntanos tu visita a Ujué o comparte tus fotos con el resto de ruristas

Si quieres enviar fotos de Ujué arrastra aquí la foto

Dinos tu opinión ¿Que es lo que más te ha gustado? ¿Qué sitios has visitado?
Enviar a un Amigo
Si quieres añade un comentario:

Para comprobar que eres una persona introduce el resultado de sumar 5 y 2 en el campo siguiente:
Cerrar

Lugares de interés en Ujué

Nuestra recomendación de lugares imprescindibles en Ujué que tienes que ver.

Iglesia de Santa María Ujué
Ujué (Navarra)

Templo-fortaleza románico del siglo XI Iglesia de Santa María, templo-fortaleza románico del siglo XI. Reformada en el siglo ..

Te puede interesar

Fotos de Ujué

Fotos y lugares de los alrededores de Ujué

Si visitas Ujué tabién puedes visitar los siguientes lugares de interés que se encuentran cerca.

Legarda
Legarda
(Navarra)
Adiós
Adiós
(Navarra)
Artajona
Artajona
(Navarra)
Falces
Falces
(Navarra)
Funes
Funes
(Navarra)
Javier
Javier
(Navarra)
Marcilla
Marcilla
(Navarra)
Milagro
Milagro
(Navarra)

Videos de Ujué

Te presentamos los videos de Ujué. Si tienes o conoces vídeos en Youtube sobre Ujué puedes subirlos
aquí

Mapa de localización de Ujué:

Mapa con todos los alojamientos rurales y lugares de interés que hay cerca de Ujué.

Mostrar en el mapa: