> Pueblos España > Navarra > Aibar
Su existencia como núcleo habitado consta desde fines del siglo IX.
Historia: En su término se recogieron varias hachas pulimentadas de la Edad del Bronce. También dentro del municipio se han localizado yacimientos arqueológicos de época romana: El Llano, al sureste del pueblo, Soreta y El Solano, en el que se encontró una pequeña figurita de bronce y un ara decorada dedicada a Júpiter.
Su existencia como núcleo habitado consta desde fines del S. IX, en que su castillo fue destruido por Muhammad ibn Lubb (882). Sancho Garcés III el Mayor donó la tenencia de su villa y castillo (1035) a su hijo Ramiro (I de Aragón), habido al parecer de una dama noble del mismo lugar. En 1061-1062 todavía la poseían el monarca aragonés y su hijo Sancho Ramírez, pero cuatro años posteriormente aparece en manos de Sancho, hermano bastardo de Sancho Garcés IV el de Peñalén. Denota su importancia la categoría de los sucesivos tenentes como Sancho Ramírez (1091-1100) hermano del rey del mismo nombre; el conde Sancho Sánchez (1105) y su hijo Vela Ladrón (1136-1147), García Almoravid (1153-1155), Sancho Ramírez de Oteiza (1171-1179), Iñigo Almorabid (1184-1187) e Iñigo de Oriz (1198).
Como villa de realengo, siguió abonando pecha a la corona, hasta que en 1368 adquirió la exención de prestaciones, incluida la cena. Más adelante (1397), Carlos III el Noble concedió el privilegio de hidalguía a los francos del lugar y a cuantos acudieran a poblarlo; les autorizó también a proponer una terna para la designación de alcalde, y a exportar su vino a Aragón y Castilla. En su término se ubican los actuales lugares desolados de Santa Cilia y Santiago (San Jaime). Sus vecinos cedieron al rey (1263) el patronato de su iglesia. En los alrededores tuvo lugar la batalla de Aibar en 1451.
Durante los tiempos modernos, formaban el valle al que Aibar de nombre y del que es cabeza, Abaiz, Arteta, Ayesa, Eslava, Ezprogui, Gallipienzo, Gardaláin, Guetádar, Julio, Leache, Lerga, Loya, Lumbier, Moriones, Peña, Rocaforte, Sabaiza, Sada, Usumbelz, Izco y Javier. En 1844 Aibar adquirió de la Diputación su separación del valle, a pesar de la oposición de los restantes integrantes de la comunidad, pero fue en 1846 cuando se hizo efectiva la medida, a la vez que se deshacía todo el valle en varios ayuntamientos.
Cuéntanos tu visita a Aibar o comparte tus fotos con el resto de ruristas
Si quieres enviar fotos de Aibar arrastra aquí la foto
Nuestra recomendación de lugares imprescindibles en Aibar que tienes que ver.
Ermita románica del siglo XII La Ermita de Santa Maria se ubica al pie del caserío; es románica del siglo XII y consta de una ..
Parroquia de San Pedro está situado en la localidad de Aibar ..
Si visitas Aibar tabién puedes visitar los siguientes lugares de interés que se encuentran cerca.
Mapa con todos los alojamientos rurales y lugares de interés que hay cerca de Aibar.