> Lugares de Interés > Iglesia, capilla, colegiata,ermita > Ermita de Santa Ana
Hacia el año 1607 se fundó la Cofradía de Santa Ana, y en 1614, ya estaba edificada la Ermita.
En el s. XVIII, el presbítero D. Joaquín Conejero Marín y López Amo, moratallero, acometió obras de reedificación (1760-1796) bajo su misma dirección allegando, incluso, fondos personales: aguamanil, órgano (desaparecido), bóveda del Coro, escalón del Presbiterio, torre, terminación de fachada, etc.
La Ermita es saqueada durante la Guerra Civil, destruyéndose la decoración interior. Finalizada la contienda se realizan las reparaciones oportunas.
El transcurso del tiempo y la humedad constante del recinto deterioran progresivamente el templo, teniéndose que cerrar al culto en 1988.
En octubre de 1994 comienza la restauración, emprendiéndose obras de consolidación y notables reformas interiores que cambian la fisonomía.
Los nuevos trabajos tratan de adaptar el templo a las directrices del Vaticano II, buscándose en los elementos el simbolismo cristiano. Durante las obras los obreros encuentran un manantial en el subsuelo -origen de la eterna humedad, y sobre él se levanta la hornacina del actual Sagrario. La disposición del Altar, Ambón y Sede, constituyen lo más llamativo del nuevo templo de Santa Ana, así como la disposición de los asientos de los fieles.
Se agrandan las tres pequeñas hornacinas del ábside colocando arcos de escayola, presidiendo el central una gran pintura mural de la artista Ana Mª Almagro. Las medidas del Altar se han fijado tomando como base la numerología del nombre de María en hebreo, así como el resto de elementos ya citados.
Cuéntanos tu visita a Ermita de Santa Ana o comparte tus fotos con el resto de ruristas
Si quieres enviar fotos de Ermita de Santa Ana arrastra aquí la foto
Monumento perteneciente a la arquitectura del Renacimiento (siglo XVI) donde sobresale el amplio interior con naves separadas por ..
El castillo de Moratalla fue una imponente fortaleza que durante siglos sirvió de espolón defensivo cristiano contra las frecuentes ..
columnas renacentistas. Anterior a 1468 existía ya una pequeña edificación de una sola nave con cubierta de madera. Posteriormente...
... columnas renacentistas. Anterior a 1468 existía ya una pequeña edificación de una sola nave con cubierta de madera. Posteriormente...
seis columnas dóricas embutidas en las paredes de la única nave del templo sobre la que cruzan los respectivos arcos de medio...
... seis columnas dóricas embutidas en las paredes de la única nave del templo sobre la que cruzan los respectivos arcos de medio...
coronando todo el casco antiguo desde su atalaya. Se trata de un templo columnario renacentista de calidad excepcional (siglo...
... coronando todo el casco antiguo desde su atalaya. Se trata de un templo columnario renacentista de calidad excepcional (siglo...
Si desea colaborar en la mejora de la información que se ofrece de punto de interés puede hacerlo cumplimentando el siguiente formulario.