> Pueblos España > Murcia > Moratalla
El municipio de Moratalla ha ocupado, durante centenares de años, las tierras que forman la frontera entre Andalucía, Murcia, Castilla-La Mancha y con sus 961'3 kilómetros cuadrados de extensión se sitúa entre los diez mayores de España.
Los nombres de los parajes son de procedencia árabe, moharque, Zacatín, Alhárabe, Benizar, señal de la influencia que los musulmanes tuvieron en toda la comarca. La costumbre de tocar los tambores también es islámica. Sin embargo, Moratalla alcanzó su mejor momento en el S. XII, cuando Alfonso X confirmó al maestre de la orden militar de Santiago, Palay Pérez Correa, la cesión de los territorios del Segura. El apogeo de la iglesia y el esplendor económico fueron la causa de la edificación de los monumentos más destacados.
Desde la carretera se contempla el cerro de San Jorge, sobre el que se alza el castillo que preside el casco antiguo; fue levantado por los moriscos, formando parte de una red defensiva. Lo mejor conservado es su torre del Homenaje, de planta cuadrada y treinta metros de altura. Junto a ella, restos de muralla, torreones y un edificio señorial que se alzó en el S. XVI. De la misma centuria es la gran parte de las construcciones más importantes, entre las que destacan la iglesia de la Asunción, con columnas jónicas y bóveda renacentista, y el convento de San Francisco, de fachada barroca. En las afueras, la llamada Casa de Cristo, un monasterio en el monte Benamor, habitado por mercedarios hasta el S. XIX, y la ermita de la Rogativa, claro ejemplo de arquitectura popular, levantada a finales del S. XVI con motivo de la aparición de la Virgen a un pastor, que contiene pinturas murales del mismo siglo.
La ermita debe su nombre a que hasta ella se sube en procesión de rogativas pidiendo la lluvia cada vez que escasea el agua. Además, hay pinturas prehistóricas en La Cañaica, Fuente del Sabuco y cueva de Roberto; destacan las pinturas blancas de ánades. Quedan asimismo restos de un poblado ibérico en el paraje de Los Castillicos, declarado conjunto de interés histórico-artístico. Enclavada entre alturas montañosas y las más ricas reservas forestales de la región, en Moratalla se cultivan cereales, olivares y algunos frutales. En sus alrededores se sitúan las mayores alturas de Murcia, como el pico de los Revolcadores ( 2. 048 m. ), donde las águilas son frecuentes. El río Benamor, a su paso por la zona de La Puerta, forma espectaculares cuencos de agua.
Visitar: castillo, iglesia renacentista de la Asunción, con un museo de arte sacro, convento barroco de San Francisco, casa del Cristo y ermita de la Rogativa.
Cuéntanos tu visita a Moratalla o comparte tus fotos con el resto de ruristas
Si quieres enviar fotos de Moratalla arrastra aquí la foto
Nuestra recomendación de lugares imprescindibles en Moratalla que tienes que ver.
Monumento perteneciente a la arquitectura del Renacimiento (siglo XVI) donde sobresale el amplio interior con naves separadas por ..
Hacia el año 1607 se fundó la Cofradía de Santa Ana, y en 1614, ya estaba edificada la Ermita. En el s. XVIII, el presbítero ..
El castillo de Moratalla fue una imponente fortaleza que durante siglos sirvió de espolón defensivo cristiano contra las frecuentes ..
Si visitas Moratalla tabién puedes visitar los siguientes lugares de interés que se encuentran cerca.
Mapa con todos los alojamientos rurales y lugares de interés que hay cerca de Moratalla.