> Lugares de Interés > Paraje natural > Cueva de la Luna
A juzgar por el trazado de la parte visible y que podríamos datar del XVI, una cruz en la cúpula y sobre todo su simbología nos obligan a decir que se trata de un antiguo centro religioso de los templarios.
No obstante, su origen como lugar sagrado es muchísimo más antiguo: antes existió un templo romano y unas catacumbas, y según todo parece demostrarlo, ya había sido utilizado por los celtas para sus rituales.
Ahora bien, su utilización durante unos años, a partir de su descubrimiento a mediados de los setenta, fue muchísimo más prosaica: la gente del pueblo criaba champiñones en ella, hasta que el negocio dejó de ser rentable.
Pedid al dueño del bar, Armando Rico, que os deje bajar y ya de paso que os cuente la historia. De todas formas la tiene recogida en un libro que vende allí mismo. Merece la pena. Entre otras cosas dice que utilizando el número 'PI' y las medidas de sus galerías resultan una serie de distancias que no dejarán de sorprenderos.
A los que se interesen por las experiencias paranormales, les diremos el ritual que se suele hacer cuando se visita la cueva: en primer lugar colocarse sobre una piedra cilindrica que hay bajo la cúpula principal. Allí se permanecerá inmóvil durante un minuto hasta que se aprecie un cambio de estado: sentiréis frío, calor, sudor en las manos. Después, a ser posible con una vela, se dará una vuelta por las galerías empezando por la que queda frente a la escalera y girando siempre a la izquierda. Otros dicen que es mejor empezar por la otra parte y girar a la derecha. La sensación será de paz y relajación.
Cuéntanos tu visita a Cueva de la Luna o comparte tus fotos con el resto de ruristas
Si quieres enviar fotos de Cueva de la Luna arrastra aquí la foto
Consta de una nave central de 60 por 28 metros con cuatro capillas laterales a cada lado. Los materiales empleados en...
... Consta de una nave central de 60 por 28 metros con cuatro capillas laterales a cada lado. Los materiales empleados en...
por Santiago Bonavía, aunque con planos de Juan de Herrera. De estilo barroco. Destacan la Sala de Porcelana y las fuentes...
... por Santiago Bonavía, aunque con planos de Juan de Herrera. De estilo barroco. Destacan la Sala de Porcelana y las fuentes...
tiempo como fábrica de los célebres alcoholes de esta localidad: anís, anisette y ginebra. De planta rectangular, con sólidas...
... tiempo como fábrica de los célebres alcoholes de esta localidad: anís, anisette y ginebra. De planta rectangular, con sólidas...
Si desea colaborar en la mejora de la información que se ofrece de punto de interés puede hacerlo cumplimentando el siguiente formulario.