> Pueblos España > León > Cacabelos
Cacabelos se menciona por primera vez en el siglo X.
Los datos más antiguos sobre el poblamiento de Cacabelos se remontan al Paleolítico, como atestiguan los artefactos líticos hallados en las terrazas del Cúa. Hay que esperar, sin embargo, a la Edad del Bronce y a la Segunda Edad del Hierro para encontrar restos abundantes -objetos metálicos, molinos de barquilla, cerámicas- de la cultura castreña, bien representada por Castro Vizcaíno y, sobre todo por Castro Ventosa, donde tradicionalmente se ha situado la Bergida prerromana que mencionan Floro y Osorio.
Fueron esos autores, Floro y Osorio, los que nos relatan las guerras contra los astures (25 - 19 aC. ), que concluirían con la toma de Bergida. El intenso proceso de romanización de la zona queda perfectamente reflejado en la aparición de Bergidum Flavium, ciudad que algunos sitúan en el llano, a la altura del actual cementerio de Cacabelos, y a la que mencionan Ptolomeo y el itinerario de Antonino. Bergidum, fue el centro administrativo de los numerosos yacimientos auríferos que los romanos explotaron en el Bierzo, algunos incluso en nuestro propio municipio, como el de los Lagos de Villabuena.
En el S. V, los suevos se asientan en el noroeste, territorio que en el S. siguiente será anexionado por los visigodos. El parroquial suevo incluye a Bergido en la diócesis de Astorga, signo de la presencia de ese pueblo en nuestro municipio; la moneda de Sisebuto, acuñada en Bergido, y san Valerio en su autobiografía nos hablan también del poblamiento visigodo en el solar de nuestra villa.
Bergido no desapareció con la invasión agarena a comienzos del S. VIII. Pervive como núcleo importante con el nombre de Ventosa. Luego fue decayendo hasta su más completo abandono y olvido.
Cacabelos se menciona por primera vez en el S. X, en la donación de Bermudo II al monasterio de Carracedo. En el año 1108 el arzobispo de Santiago, Diego Gelmírez, lo reconstruye y erige su iglesia de Santa María, que todavía conserva su viejo ábside. Dicha reconstrucción provocaría una enconada disputa con el obispo de Astorga, pues la villa se hallaba en territorio de esa diócesis. La disputa concluyó con la donación de la villa por Alfonso VII a aquel arzobispo en 1138, hecho que singularizará a Cacabelos, pues no sólo será jurisdicción del arzobispo, sino que pertenecerá a aquella lejana diócesis hasta 1890. En ese S. XI también se mencionan Villabuena, donde existe un palacio real, y Pieros, cuya iglesia consagraría en 1086 el obispo Osmundo.
La villa, al lado de un puente, en pleno Camino jacobeo, creció de forma ininterrumpida durante la Edad Media, como lo testimonian sus iglesias (Santa María de la Plaza, Santa María de la Edrada y Santa María 'circa pontem') y hospitales (San Lázaro, Santiago, Santa Catalina, Alfonso Cabirto, Inés Domínguez). La localidad prosperó por su riqueza agrícola y el comercio de peregrinos y pobladores francos; y tuvo una aljama judía.
Un nuevo aliciente en el crecimiento de la villa fue la concesión por Sancho IV, en 1291, de una feria anual de quince días de duración, celebrada en las fiestas de la Cruz de Mayo, a la que después se añadirían otras ferias en San Miguel y San Bartolomé. Villabuena, por su parte, se construirá en el S. XIII el monasterio de San Guillermo, de monjas cistercienses en cuyos dominios jurisdiccionales encontraremos a Quilós y Arborbuena, mencionados por primera vez en ese siglo.
Cuéntanos tu visita a Cacabelos o comparte tus fotos con el resto de ruristas
Si quieres enviar fotos de Cacabelos arrastra aquí la foto
Si visitas Cacabelos tabién puedes visitar los siguientes lugares de interés que se encuentran cerca.
Mapa con todos los alojamientos rurales y lugares de interés que hay cerca de Cacabelos.