> Lugares de Interés > Monasterio, convento > Monasterio de Sta. Mª Villanueva de Sigena
Célebre por las pinturas de su sala capitular que en la actualidad no se encuentran en el monasterio.
En 1936 el conjunto de edificaciones del Cenobio sigenense tenía un aspecto bien distinto del actual. La quema derrumbo todas las edificaciones situadas sobre la planta principal y parte de las edificaciones antiguas. Tras el desescombro hoy queda, un patio abandonado a la maleza y rodeándolo dos alas del claustro (patio cuadrangular con una galería porticada), y las ruinas de las otras dos. El claustro (patio cuadrangular con una galería porticada) constaba de 14 arcos de medio punto que descansaban en columnas y capiteles (parte superior de la columna) lisos de piedra arenisca, que al deteriorarse obligaron a sustituir las antiguas arcadas románicas por un pesado y tosco armazón de ladrillo, en la actualidad visible.
En el ala Este, la nave se distribuía entre el dormitorio de las dueñas en el que hoy, a falta de techumbre que la resguarde, podría verse los arcos apuntados en toda su extensión y grandiosidad; y la Sala Capitular, de la que después hablaremos.
En el ala Sur, queda el antiguo refectorio o comedor, restaurado y convertido en capilla; y el coro, de una única nave con bóveda de cañón, que fue en realidad la primitiva iglesia, a parte de su bella silleria de madera había un enorme retablo que lo separaba de la iglesia. Al desaparecer el retablo anteriormente citado, hoy está el coro unido a la iglesia, está es de planta de cruz latina, tiene una sóla nave cerrada mediante tres absides, en el central las llamas devoraron un excelente altar mayor. El abside del evangelio fue destruido en el s. XVIII para levantar el panteón de religiosas.
En el crucero, en el lado del evangelio hay que destacarel Panteón Real, en el que descansaron, antes de ser profanados, los cuerpos de la reina Sancha, el rey Pedro II el Católico y sus hermanas Leonor y Dulce, además de Doña Blanca y otros.
En el crucero, en el lado de la epístola, una escalera permite el acceso a la torre de señales, más que campanario y también al torreón.
Fuera de la iglesia podría admirarse su portada abocinada por catorce arquivoltas y columnas lisas, de los elementos más característicos del Monasterio. En el ángulo de los muros Oeste y Sur, se construyó tardíamente el Palacio Prioral, que contenía entre otras la sala de las pinturas o sala de la priora.
Del archivo y biblioteca, nada queda. Algunos codices manuscritos, libros, documentos, testamentos, cartas y contratos se encuentran en el Archivo Histórico Provincial.
Cuéntanos tu visita a Monasterio de Sta. Mª Villanueva de Sigena o comparte tus fotos con el resto de ruristas
Si quieres enviar fotos de Monasterio de Sta. Mª Villanueva de Sigena arrastra aquí la foto
Casa en la que nació Miguel Servet en el año 1511 El genio universal, Miguel Servet, nació en Villanueva de Sijena en el año ..
1511. Descubridor de la circulación menor de la sangre, revolucionó los saberes y otros muchos aspectos, pues fue: médico,...
... 1511. Descubridor de la circulación menor de la sangre, revolucionó los saberes y otros muchos aspectos, pues fue: médico,...
atractivo de este edificio que ha sufrido numerosos avatares. Esta obra está considerada como una de las más relevantes muestras...
... atractivo de este edificio que ha sufrido numerosos avatares. Esta obra está considerada como una de las más relevantes muestras...
norte de Castejón de Monegros y su primitiva función debió de ser defensa del reino y cabeza de puente en las extremaduras...
... norte de Castejón de Monegros y su primitiva función debió de ser defensa del reino y cabeza de puente en las extremaduras...
Si desea colaborar en la mejora de la información que se ofrece de punto de interés puede hacerlo cumplimentando el siguiente formulario.