La ciudad se encuentra en la unión de los ríos Cinca y Vero.

Barbastro es el centro de los vinos con Denominación de Origen del Somontano, motivo, entre muchos otros, por el que nos acercamos hasta este pueblo salpicado de bodegas. Esta puerta de entrada al Pirineo ofrece al viajero la exquisita gastronomía altoaragonesa. Las tripas de cordero y el arroz forman el menú más típico. Productos de la huerta y derivados del cerdo están presentes en la dieta de Barbastro, cuyos lugareños acompañan sus actos festivos o sus sobremesas con los dulces denominados ‘crespillos’.

Desde el punto de vista patrimonial, el casco antiguo del municipio ofrece un tranquilo paseo. Dentro del corazón de Barbastro se enclava la plaza del Mercado, centro neurálgico de sus habitantes. El enclave cuenta con soportales rústicos y mantiene un ambiente similar al de un zoco árabe. Nuestro recorrido urbano nos lleva hasta palacios como el Episcopal, el edificio de la UNED y la catedral, datada en el S. XVI. Antes de finalizar la ruta, podemos visitar la antigua fábrica de chocolate de la localidad.

Un poco de Historia
En época romana era parte de la Hispania Citerior, más tarde llamada Hispania Tarraconensis.

La ciudad fue tomada por los árabes bajo el liderazgo de Muza (711), y el nombre Barbaschter que le dieron, que se deriva del nombre de Barbastrum, de acuerdo a la opinión comúnmente aceptada. Los sarracenos la mantuvieron en su poder hasta el año 1063 en que fue tomada por Sancho Ramírez. Ramiro I de Aragón ya había intentado repetidas veces apoderarse de Barbastro y Graus, lugares estratégicos que formaban una cuña entre sus territorios. Barbastro era la capital del distrito nororiental de la Taifa de Zaragoza y esta población acogía un importante mercado.

En 1063 Ramiro I sitió Graus, pero Al-Muqtadir en persona, al frente de un ejército que incluía un contingente de tropas castellanas al mando de Sancho II de Castilla, hermano de Alfonso VI de Castilla, que contaba entre sus huestes con un joven castellano llamado Rodrigo Díaz de Vivar, consiguió rechazar a los aragoneses, que perdieron en esta batalla a su rey Ramiro I. Poco duraría el éxito, pues el sucesor en el trono de Aragón, Sancho Ramírez, con la ayuda de tropas de condados francos ultrapirenaicos, tomó Barbastro en 1064 en lo que se considera la primera llamada a la cruzada conocida.

Al año siguiente, Al-Muqtadir, reaccionó solicitando la ayuda de todo Al-Andalus, llamando a su vez a la yihad y volviendo a recuperar Barbastro en 1065. Este triunfo le permitió tomar a Al-Muqtadir el sobrenombre honorífico de 'Billah' ('el poderoso gracias a Alá'), y Barbastro siguió en manos de la Taifa de Zaragoza hasta que Armengol IV, conde de Urgel, la volviera a conquistar, ya bajo el reinado de Al-Musta'in II. Tras una tercera conquista árabe fue recuperada definitivamente en 1101 por el rey Pedro I de Aragón que, con el permiso del Papa, la convirtió en sede episcopal, trasladando la sede desde Roda de Isábena. El primero obispo, Poncio, fue a Roma para obtener el permiso del Papa para hacer el traslado.

Muchos concilios provinciales y diocesanos se han realizado en la ciudad desde entonces: las Cortes Generales se han reunido allí ocasionalmente y durante una de las sesiones en 1134 el rey Ramiro II de Aragón, el Monje, abdicó.

En el año 1137 se produjo en la ciudad de los acontecimientos históricos más relevantes: en el barrio del Entremuro, se firmaron los esponsales entre el conde de Barcelona, Ramón Berenguer IV y Petronila, hija de Ramiro II el Monje. Este hecho dio lugar al nacimiento de la Corona de Aragón.

De su importancia en la época nos hablan las frecuentes visitas se Alfonso II, puesto que desde su reconquista se ganó el rango de ciudad infanzona con voto en Cortes, acogió las celebradas por Pedro II, en 1196.

Dos siglos más tarde, y a la muerte de Juan I, Barbastro sufrió el acoso del Conde de Foix. En este sitio de 1395, se escuchó un cañonazo, el primero de toda la península como premonición de una prestigiosa industria guerrera que florecería posteriormente.

Nuevamente, en 1626, las Cortes Generales de Aragón, bajo el reinado de Felipe IV se trasladaron a la ciudad. Con este monarca, Barbastro retaguardia en la guerra de Cataluña, reiterando un protagonismo en la vida militar que se repetiría en la guerra de la Independencia, en el primer choque entre liberales y carlistas o en la Guerra Civil española.

Del S. XIX, con realizaciones importantes y caracterizado por un impulso urbano y comercial progresista, se pasa a un regresivo comienzo del S. XX. Sólo a finales de los años 60, con las obras de la presa de El Grado y el Canal, un nuevo ritmo reactiva la economía. Con este impulso, el afán de industrialización de la década siguiente, con la creación de un Polígono Industrial, retoma el testigo de la agricultura y el comercio. También la edificación en los años setenta del cercano santuario de Torreciudad, ha contribuído a la notoriedad de esta ciudad.

Valora tu visita o envía tus fotos

Cuéntanos tu visita a Barbastro o comparte tus fotos con el resto de ruristas

Si quieres enviar fotos de Barbastro arrastra aquí la foto

Dinos tu opinión ¿Que es lo que más te ha gustado? ¿Qué sitios has visitado?
Enviar a un Amigo
Si quieres añade un comentario:

Para comprobar que eres una persona introduce el resultado de sumar 5 y 2 en el campo siguiente:
Cerrar

Lugares de interés en Barbastro

Nuestra recomendación de lugares imprescindibles en Barbastro que tienes que ver.

Catedral de Barbastro Barbastro
Barbastro (Huesca)

Construcción de la primera mitad del Siglo XVI En la construcción de la actual Seo de Santa María de la Asunción, , intervinieron ..

Te puede interesar

Fotos de Barbastro

Fotos y lugares de los alrededores de Barbastro

Si visitas Barbastro tabién puedes visitar los siguientes lugares de interés que se encuentran cerca.

Angüés
Angüés
(Huesca)
Pertusa
Pertusa
(Huesca)
Albalatillo
Albalatillo
(Huesca)
Alcampell
Alcampell
(Huesca)
Altorricón
Altorricón
(Huesca)
Antillón
Antillón
(Huesca)
Capella
Capella
(Huesca)
Casbas de Huesca
Casbas de Huesca
(Huesca)
Huerto
Huerto
(Huesca)

Mapa de localización de Barbastro:

Mapa con todos los alojamientos rurales y lugares de interés que hay cerca de Barbastro.

Mostrar en el mapa: