> Pueblos España > Huelva > La Palma del Condado
Declarada Conjunto Histórico Artístico.
Son muy numerosos los restos y noticias que tenemos de asentamientos que datan de la época romana, a juzgar por los restos encontrados: cerámicas, una necrópolis, varias monedas, etc. Así, Pérez Quintero, habla del hallazgo en las proximidades del camino de Berrocal, de ladrillos romanos; en uno de ellos hallamos la inscripción 'PALMA URIANORUM' y 'PALMA OLEA NOTUM' inscrito en una de sus caras con caracteres invertidos.
De época musulmana merece mención aparte una fortaleza árabe de gruesos muros de pizarra, situada en las inmediaciones de la carretera de La Palma a Valverde del Camino y emplazada sobre el cerro denominado 'El Castillo de La Reina'. También está bien documentada la existencia de varias alquerías a lo largo del curso del arroyo Giraldo de la que se conservan, entre otras cosas, ruedas de molino. Dentro de la localidad, sobresale el Torreón almenado del Valle (hoy ermita), construido para servir de puesto de avanzadilla entre los reinos moros de Niebla y Sevilla. Reconquistada en 1262 siendo Rey de Castilla Alfonso X El Sabio, junto a las poblaciones vecinas que integraban el Reino de Niebla, a manos del Gran Maestre de Santiago, Pérez Correa. Después fue cedida a Micer Edigio Bocanegra por Alfonso XI en recompensa por los buenos servicios como almirante. Constituido el Condado de Niebla en 1369, La Palma formó parte de él, pasando luego a la Casa Ducal de Medina-Sidonia, y después a manos de otros señores.
El rey Enrique III El Doliente en 1398 concede la Feria de Ganados a La Palma, este documento se encuentra en el Archivo del Ayuntamiento.
Los Reyes Católicos le otorgaron el título de Villa de Fuero Real con dictado de Lealtad, por los tercios que, procedentes de esta zona, concurrieron a la toma de Granada y se distinguieron por su destreza como ballesteros, según lo indican las dos flechas de oro que muestra el escudo de la ciudad en su extremo izquierdo.
La villa pasó a manos de D. Diego Colón, quien a su vez la vendió a D. Francisco de Alcázar en 1519.
Durante los días 24 y 25 de julio de 1593 el insigne escritor D. Miguel de Cervantes visitó a la entonces Villa de La Palma quedando reflejada en el Libro Capitular de los años 1578 al 1595 del Archivo Municipal.
Pese al perjuicio que causó a La Palma el traslado de la Casa de Contratación de Sevilla a Cádiz, que dificultaba el acceso de sus vinos al mercado americano, se produjo un importante progreso económico y demográfico, superándose las consecuencias del terremoto de Lisboa, que destruyó la iglesia mudéjar del S. XVI y gran número de casas. Consecuencia de dicho terremoto, se construyó la actual Iglesia de San Juan Bautista.
Cuéntanos tu visita a La Palma del Condado o comparte tus fotos con el resto de ruristas
Si quieres enviar fotos de La Palma del Condado arrastra aquí la foto
Si visitas La Palma del Condado tabién puedes visitar los siguientes lugares de interés que se encuentran cerca.
Mapa con todos los alojamientos rurales y lugares de interés que hay cerca de La Palma del Condado.