En 1956, Aracena fue declarada ciudad de interés turístico.

Los primeros asentamientos humanos que se conocen datan de la época prehistórica. Hay restos arqueológicos en la Cueva de la Mora en la pequeña aldea de la Umbría que datan de la cultura megalítica (III milenio a. C. ). La riqueza de minerales de la zona ha propiciado diversos asentamientos, como el del poblado del Castañuelo en el que se distinguen dos culturas diferentes, una perteneciente a la Edad del Bronce (II milenio a. C. ) y otra a la Edad del Hierro (mediados del I Milenio a. C).

Asimismo, las explotaciones mineras fueron el motivo de los asentamientos romanos en el S. III, creando pequeños núcleos agropecuarios que sustentaban el asentamiento y que serían probablemente el origen de Aracena y de varias poblaciones de la zona.

De la época islámica data la primera fortaleza sobre cuyos restos se erigió el Castillo de Aracena. En la Iglesia del Castillo hay que destacarla torre almohade. En torno a ésta población 8se fue erigiendo el caserío de la localidad, dando origen al actual paisaje urbano de la ciudad de Aracena. En esta época dependió del Condado de Niebla.

La conquista cristiana llevada a cabo por el Rey portugués Sancho II a principios del S. XIII, quiso convertir la zona serrana en parte del Alto Algarbe. La intervención de Fernando III el Santo y de su hijo Alfonso X el Sabio decantó que Aracena pasará a formar parte del reino de Sevilla en 1255 como tierra realenga de Castilla. A finales del S. XIII el rey Sancho IV comienza la relocalidad de esta zona con astur-leoneses y gallegos, y manda construir una fortaleza en el cerro, como enclave defensivo frente al vecino reino de Portugal, siendo encomendada su defensa a la orden de Santiago.

Aracena continua creciendo desde el Cerro del Castillo hasta el valle, durante la Baja Edad Media y Edad Moderna, como Real Priorato durante el S. XIV y como Señorío bajo la jurisdicción del Conde Duque de Olivares, en el S. XVII, y más tarde del conde de Altamira, quien se intitula Príncipe de Aracena.

Figuras destacadas de la época fueron el humanista Benito Arias Montano, quien fundó en Aracena una cátedra de Latinidad en 1597, foco de cultura hasta finales del S. XIX, y Sor Maria de la Trinidad, mística y poetisa, fundadora del Convento de Jesús, María y José en 1671.

En 1833 con la nueva división administrativa, Aracena es segregada de Sevilla y pasa a formar parte de la provincia de Huelva.

A finales del S. XIX y principios del XX, Aracena cobra un fuerte impulso y amplia su perímetro urbano por la zona llana, en la que se construyen casas señoriales y edificios de envergadura como el Ayuntamiento de Santa Catalina, el Casino de Arias Montano, la Plaza de Abastos, etc. El descubrimiento en 1886 de la Gruta de las Maravillas, y su posterior acondicionamiento turístico en 1914, unido a la suavidad de las temperaturas estivales y a las estancias vacacionales de numerosos miembros de la familia real española, convirtieron a la ciudad en un núcleo turístico importante.

La guerra civil primero y el periodo de Autarquía después, hasta finales de los años 50, marcan la crisis del capital agrario y del sector primario de la economía serrana. Sobrevienen cambios importantes en la estructura social y Aracena se transforma en ciudad de servicios. La mejora de las comunicaciones por carretera y la declaración de Espacio Natural Protegido dentro del Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche, convierten a Aracena y a sus aldeas en un destino turístico de primer orden, donde conviven, en perfecta armonía, lo tradicional y lo moderno.

Valora tu visita o envía tus fotos

Cuéntanos tu visita a Aracena o comparte tus fotos con el resto de ruristas

Si quieres enviar fotos de Aracena arrastra aquí la foto

Dinos tu opinión ¿Que es lo que más te ha gustado? ¿Qué sitios has visitado?
Enviar a un Amigo
Si quieres añade un comentario:

Para comprobar que eres una persona introduce el resultado de sumar 5 y 2 en el campo siguiente:
Cerrar

Lugares de interés en Aracena

Nuestra recomendación de lugares imprescindibles en Aracena que tienes que ver.

Iglesia Parroquial de Nuestra Señora del Castillo Aracena
Aracena (Huelva)

ha sido declarado Bien de Interés Cultural Esta iglesia, la más antigua y emblemática de Aracena, está construida, sobre la ..

Iglesia del Castillo Aracena
Aracena (Huelva)

Gótico-tardío del S.XIII. Destaca la Puerta Real con su magnífico atrio y el altar mayor barroco con la estatua yacente del Prior ..

Te puede interesar

Fotos de Aracena

Fotos y lugares de los alrededores de Aracena

Si visitas Aracena tabién puedes visitar los siguientes lugares de interés que se encuentran cerca.

Cortegana
Cortegana
(Huelva)
La Cala
La Cala
(Málaga)
Monesterio
Monesterio
(Badajoz)
Cala
Cala
(Huelva)
Acebuche
Acebuche
(Huelva)
Gil Márquez
Gil Márquez
(Huelva)
Perrunal
Perrunal
(Huelva)
El Castillo de las Guardas
El Castillo de las Guardas
(Sevilla)
Arroyo de la Plata
Arroyo de la Plata
(Sevilla)

Mapa de localización de Aracena:

Mapa con todos los alojamientos rurales y lugares de interés que hay cerca de Aracena.

Mostrar en el mapa: