> Pueblos España > Girona > Olot
Capital de la comarca de la Garrotxa.
El lugar de Olot se menciona por primera vez en la historia el año 872 en un precepto que otorgó el rey franco Carlos el Calvo en el monasterio de Sant Aniol d'Aguja que preveía la explotación del territorio de la parroquia de San Esteban de Olot (situada entre el río Fluvià y la riera de Riudaura). Este precepto venía concedido en el marco de reordenación del territorio tras la reconquista de Girona por parte de los francos. El hecho de que la abadía de Sant Aniol d'Aguja solicitara el dominio del territorio de Olot nos hace suponer que existía en este territorio una comunidad humana suficientemente activa y productiva.
Se menciona también en este precepto una iglesia dedicada a Santa María, calificada de antigua ya en aquella época en el emplazamiento del actual templo de Santa María del Tura, patrona de Olot.
En el año 987, se menciona por primera vez la parroquia de Sant Esteve de Olot, pero el documento en cuestión no trata sobre la parroquia, sino sobre una parroquia limítrofe. No es hasta el 1116, y con motivo de la consagración de un nuevo templo de Sant Esteve de Olot, que se menciona explícitamente la parroquia.
Olot estuvo poco tiempo bajo el dominio de Sant Aniol d'Aguja y pasó al dominio de los Condes de Besalú que, posteriormente, lo cedieron a la abadía de Santa María de Ripoll. Esto, junto con la donación por parte de la vizcondesa de Bas del alodio de San Cristóbal, de las Fuentes y la donación por parte de los señores del Coll de la parroquia de San Andrés, constituyó un importante núcleo dominado para el abadía ripollesa el centro de la Garrotxa. Este núcleo representó una unidad política con la creación de la Pavordía de Olot y de la Piña, y este fue el término de Olot hasta la incorporación de Batet el año 1973.
Para administrar mínimamente sus dominios, el abad de Ripoll disponía de una red de alcaldes y procuradores que velaban por sus intereses en el término de Olot. Estos oficiales eran personas que residían en Olot, como por ejemplo los alcaldes de Olot, que eran designados periódicamente y residían en el palacio que el abad tenía en Olot (en el actual emplazamiento de Can Deu en la Plaza Palacio). También estaban los alcaldes de la parroquia de San Esteban, que residían en el Mas La Rovira (actual Mas Morató, Pg. . Los Desamparados, 103) y que poseían la alcaldía natural (de padres a hijos).
A fin de posibilitar una mejor administración de los intereses de la abadía en la Garrotxa (no olvidemos que tenía un importante dominio), el abad de Ripoll, Bernat de Peramola, firmó el 18 de agosto del año 1206 una carta de franquicias y libertades para los campesinos. Con ello se quería que fueran a asentar su residencia en el interior de un perímetro fijado en la orilla del río Fluvià en la parroquia de Sant Esteve de Olot. Con la firma de esta carta, se posibilita la creación de un núcleo denso de localidad en la llanura olotina y que es el embrión del actual Olot. El perímetro iba desde la actual Plaza del Palacio (plaza mayor de la villa hasta el 1427) hasta el puente de Santa Magdalena y la actual calle Valls Nuevos y, subiendo por esta misma calle, hasta la iglesia de Santa María y, finalmente, hasta la Plaza Palacio por la actual calle de los Valls Viejos. Para controlar el área afectada por las franquicias, el abad de Ripoll, Ramon Desbac, ordenó el amurallamiento de la villa. Cabe decir que este amurallamiento ya había sido iniciado años antes, pero de forma poco organizada y nada efectiva.
La creación de un núcleo denso dentro de una zona con una baja densidad de localidad afectó mucho las relaciones humanas de la página olotina que estaban marcadas por los dos estatus que existían en el término, el de aldeano y el de foráneo. Los habitantes residían en el interior del recinto amurallado, tenían un elevado grado de libertad y concentraron intramuros todas las actividades artesanales y comerciales del término. Por contra, los foráneos eran los campesinos que residían en los caseríos de las parroquias, los cuales iban viendo como se les imponía cada vez más las cargas feudales por parte de los oficiales del abad. Otro cambio en las relaciones humanas fue la organización de la gente del interior de la villa en una institución que tenía como objetivo defender los intereses de los habitantes frente al abad, la Universidad de Olot, primer poder municipal de la villa. Al principio, el abad intentaba afogar esta organización pero, aun así, la Universidad fue logrando cada vez más libertad y más dinero, imprescindibles en el ejercicio de toda forma de poder.
Durante los siglos medievales, Olot fue objeto de varios pleitos entre la abadía de Ripoll y la Corona de Aragón, ya que esta última estaba interesada en el control de la localidad (debido a su productividad). En la Universidad de Olot, también le interesaba de salir de los dominios del abad para disfrutar de una mayor libertad de acción. Los pleitos se solucionar definitivamente a favor del abad de Ripoll que continuó siendo señor de la villa y término.
Cuéntanos tu visita a Olot o comparte tus fotos con el resto de ruristas
Si quieres enviar fotos de Olot arrastra aquí la foto
Si visitas Olot tabién puedes visitar los siguientes lugares de interés que se encuentran cerca.
Mapa con todos los alojamientos rurales y lugares de interés que hay cerca de Olot.