> Lugares de Interés > Iglesia, capilla, colegiata,ermita > Iglesia de Nuestra señora de las Angustias
Declarada bien de interés cultural.
La Iglesia de Nuestra Señora de las Angustias de Priego de Córdoba (Provincia de Córdoba, España) constituye una apreciable muestra del rico rococó dieciochesco de la localidad, valorable tanto por sí misma como en el conjunto del barroco prieguense en el que constituye un eslabón necesario para comprender su evolución. Considerada obra de Juan de Dios Santaella, es en los aspectos decorativos a base de yeserías polícromas y pinturas, en los que se pone mejor de manifiesto la riqueza con que se concibió este pequeño templo caracterizado por su unidad conceptual y estilística.
Son de destacar los bienes muebles que alberga, la mayoría realizados ex profeso para el mismo coetáneamente y otros, como el grupo escultórico de la Virgen de las Angustias, de fines del S. XVII, que explican su existencia ya que la Iglesia se estableció para dar culto a estas imágenes.
Cuéntanos tu visita a Iglesia de Nuestra señora de las Angustias o comparte tus fotos con el resto de ruristas
Si quieres enviar fotos de Iglesia de Nuestra señora de las Angustias arrastra aquí la foto
Se trata de una fortaleza árabe. Fue reformada en los siglos XIII y XIV después de la reconquista cristiana, de carácter principalmente ..
Ha sido declarada Patrimonio Nacional. Se encuentra ubicada, junto a la "Fuente de la Salud" del siglo XVI, en el centro de la ciudad ..
el espacio que ocuparía la mezquita musulmana. Se edifica en dos fases: la primera corresponde al alzado del cuerpo, un espacio...
... el espacio que ocuparía la mezquita musulmana. Se edifica en dos fases: la primera corresponde al alzado del cuerpo, un espacio...
toda la provincia. Características e Historia: Esta iglesia se remonta a los primeros siglos del cristianismo cordobés, como...
... toda la provincia. Características e Historia: Esta iglesia se remonta a los primeros siglos del cristianismo cordobés, como...
en estilo renacentista. Se comienza su reconstrucción en el segundo cuarto del siglo XVI según las trazas de Martín de Bolívar,...
... en estilo renacentista. Se comienza su reconstrucción en el segundo cuarto del siglo XVI según las trazas de Martín de Bolívar,...
Si desea colaborar en la mejora de la información que se ofrece de punto de interés puede hacerlo cumplimentando el siguiente formulario.