> Lugares de Interés > Iglesia, capilla, colegiata,ermita > Iglesia de Santa María de Piasca
Estilo románico francés.
Inicialmente hubo un monasterio de incierto origen que pudo remontarse al S. VIII o IX, de cuya existencia en 930 han quedado referencias documentales. También se sabe que la abadesa Aylo estaba en 941 al frente de una comunidad monástica mixta o dúplice que se regía por la regla de San Fructuoso, y que ese S. y el siguiente constituyeron una época de esplendor y engrandecimiento. No es de extrañar que en el S. XII se decidiera sustituir el viejo templo monacal por una suntuosa iglesia de estilo románico (arte que predomina en los siglos XI, XII) que es la que ha llegado hasta nuestros días. Esta iglesia se dedicó a Santa María, según consta en una inscripción lapidaria existente junto a la portada principal, el 21 de febrero de 1172.
En 1439, según se afirma en esa misma inscripción, se realizaron obras de restauración y reforma que afectaron a las naves y a sus ábsides, de forma que de la primitiva fábrica románica sólo persiste la parte inferior de los ábsides, la abundante ornamentación escultórica y las portadas. También en aquella fecha se reconstruyeron las dependencias monásticas situadas en el ala oeste del claustro (patio cuadrangular con una galería porticada), siendo éstas las únicas que subsisten parcialmente.
La lápida a la que se ha hecho mención informa además de que la dedicación fue oficiada por el obispo Juan de León, con asistencia del abad de Sahagún, Don Gutierre, y del prior de Piasca, Pedro, y que fue el maestro de la obra un tal Covaterio.
Está formada por tres naves de las que, como es habitual, la central es la más ancha. La nave central y la de la derecha rematan sus cabeceras mediante sendos ábsides de planta circular al exterior y poligonal al interior. La nave izquierda también tuvo en su día un ábside en simetría con el del lado opuesto, pero ha desaparecido y ocupa ahora su lugar una sacristía. Las naves se desarrollan en cuatro tramos de los que el primero es de igual anchura que la nave central, dando lugar a un transepto no ostensible al exterior.
Tanto las bóvedas de los ábsides como las de las naves y los cruceros son nervadas y de aspecto netamente gótico, como corresponde a la época en que fueron realizadas (siglo XV), posterior a la de la fábrica románica primigenia.
Posee un doble acceso: la puerta principal se abre a los pies de la nave central, en el imafronte; otra puerta de dimensiones más reducidas permite la entrada por el lado sur, siendo ésta la que comunicaría antaño con el claustro (patio cuadrangular con una galería porticada).
Guntis y sobrina de Fernando I, que en ella fue enterrada. Por ello fue patronato real hasta 1123 en que Alfonso VII la...
... Guntis y sobrina de Fernando I, que en ella fue enterrada. Por ello fue patronato real hasta 1123 en que Alfonso VII la...
S.XVI, en piedra de sillería. Destaca un Cristo del S.XIII, y el retablo de la Santa Ana en la capilla de su mismo nombre....
... S.XVI, en piedra de sillería. Destaca un Cristo del S.XIII, y el retablo de la Santa Ana en la capilla de su mismo nombre....
Aguilar, conforme data un documento del rey Sancho IV, edificio tardorománico, pero con cabecera gótica, espadaña a los pies....
... Aguilar, conforme data un documento del rey Sancho IV, edificio tardorománico, pero con cabecera gótica, espadaña a los pies....
Si desea colaborar en la mejora de la información que se ofrece de punto de interés puede hacerlo cumplimentando el siguiente formulario.