> Lugares de Interés > Iglesia, capilla, colegiata,ermita > Iglesia parroquial de San Julián y de Santa Basilisa
Se trata de uno de los ejemplos más bellos y relevantes de iglesia columnaria de planta de salón
Sus tres naves, de cuatro tramos, presentan igual altura, siendo más ancha la central. La cabecera es poligonal, y a los pies se erige una torre de sección cuadrangular, que rompe la homogeneidad del volumen del cuerpo de las naves en el exterior.
Los soportes interiores son pilares de sección circular con plinto, basa ática y capitel (parte superior de la columna) toscano, sobre los que se adosan pilastras cajeadas, que recuerdan en gran medida a los utilizados en la parroquial de Ajo.
Predominan dos tipos de arcos bien diferenciados: El de medio punto, que se utiliza en la nave central y en el crucero, y el apuntado, presente en las naves laterales. Todos estos arcos son de sección cuadrangular e intradós cajeado. Todos los tramos de las naves se cubren con bóvedas de crucería estrellada de trazado sencillo en la gran parte de los casos.
Merece la pena hacer una mención especial a algunos de sus elementos más importantes.
La torre, que como se ha dicho se levanta a los pies del templo, muestra la prestancia y configuración de las conocidas torres trasmeranas. Su altura notable se desarrolla en tres pisos, separados por cornisas muy voladas. El último piso se decora con pilastras clasicistas, que articulan el paramento de sillería y enmarcan, a su vez, las troneras. Este último cuerpo se remata con antepecho abalaustrado y coronado por bolas herrerianas. Por último, la torre se cierra con un chapitel piramidal de piedra.
La portada, que se abre en el segundo tramo de la nave de la epístola, es monumental y se enmarca en un gran arco de medio punto no muy sobresaliente, coronado por un frontón triangular. Su estilo responde ya plenamente a concepciones barrocas.
Podemos decir, en conclusión, que este templo es de los más claros ejemplos de la arquitectura clasicista en Cantabria, que mantiene el modelo de planta de salón en pleno S. XVII.
En el interior del templo encontramos el retablo mayor. Es un sorprendente retablo policromado del S. XVII. Posee una gran riqueza decorativa y unas proporciones considerables. Su composición se adapta a la forma poligonal del ábside, y presenta un triple remate o ático que se adapta al trazado de los nervios de la bóveda y sigue la línea de lastres calles, dos laterales, una central y dos entrecalles. Presenta, asimismo, una pequeña predela y dos cuerpos. Se alternan los relieves con la escultura exenta. Destacan los relieves referentes a la vida de la Virgen, y, en la predela, los temas de la Última Cena, la Oración del Huerto y la Entrada en Jerusalén.
Cuéntanos tu visita a Iglesia parroquial de San Julián y de Santa Basilisa o comparte tus fotos con el resto de ruristas
Si quieres enviar fotos de Iglesia parroquial de San Julián y de Santa Basilisa arrastra aquí la foto
Ejemplo de la arquitectura palaciega del siglo XVII El edificio fue construido por don Juan Fernández de Isla, que había sido ..
toda la costa de nuestra región, consistente en un edificio proporcionado y de amplias dimensiones, con ábside de planta cuadrada,...
... toda la costa de nuestra región, consistente en un edificio proporcionado y de amplias dimensiones, con ábside de planta cuadrada,...
y las imágenes de la Virgen del Puerto y la de Galeón. Características e Historia: Solo queda la Iglesia construida sobre un...
... y las imágenes de la Virgen del Puerto y la de Galeón. Características e Historia: Solo queda la Iglesia construida sobre un...
Bartolomé de Hermosa comenzando su construcción por éste, ayudado subordinadamente por García Sanz Barquinero, en 1591. En...
... Bartolomé de Hermosa comenzando su construcción por éste, ayudado subordinadamente por García Sanz Barquinero, en 1591. En...
Si desea colaborar en la mejora de la información que se ofrece de punto de interés puede hacerlo cumplimentando el siguiente formulario.