Iglesia de san andrés (Navalmoral de la Mata)

La Iglesia de San Andrés, es el monumento más destacado de la villa de Navalmoral, tanto por su grandiosidad como por las obras de arte que encierra en ella, tales como el Retablo principal, otros de menor tamaño, pinturas y el órgano.

Construida en el S. XV y completada en el XVI,se alza sobre otra iglesia anterior de menor tamaño y construida esta en el S. anterior (aproximadamente en el 1467) y que era gemela de la existente en Peraleda de la Mata con su pequeña torre, parte baja de la actual y orientada al Oeste. Posee dos cuerpos rematados por cornisas y la inferior con bolas. La puerta es de estilo gótico (estilo artístico siglos XII-XV) y servía de entrada a la Iglesia a través de un atrio abovedado bajo la torreen el cuerpo superior pueden apreciarse los huecos de las campanas, hoy cegados. De la primitiva Iglesia se conservan la Pila Bautismal, labrada en granito, agallonada y rematada con bolas y una imagen gótica (estilo artístico siglos XII-XV) de San Andrés, durante muchos años olvidada, y si acaso alguna más de menor interés. La puerta se mantuvo durante años cerrada pero hoy día, sirve de entrada principal.

La actual Iglesia de San Andrés, sustituyó a la anterior, calificada de gótico-plateresco. Como ya se ha mencionado, el inicio de su edificación data del S. XV y XVI por iniciativa del Obispo Placentino D. Gutiérrez de Vargas y Carvajal, cuyas armas heráldicas pueden verse en los contrafuertes del ábside, en los medallones de la bóveda de la Capilla Mayor, en las portadas norte y sur y en los esquinazos SO de la fachada.

En la fachada Sur se encuentra esgrafiado un reloj de sol, primer reloj público del que se tiene constancia en Navalmoral, realizado en el S. Ávila torre que podemos contemplar hoy es un añadido posterior y en la cual se construyo un chapitel en el año 1725,con cerámica de Talavera hoy día desgraciadamente desaparecido. A esta torre se la dota de reloj en el año 1789.

La Iglesia consta en la actualidad de una nave central con bóveda de ladrillo, recubierta originariamente de madera que descansa sobre unos arcos transversales con mésulas platerescas, una Capilla mayor de estilo gótico (estilo artístico siglos XII-XV) de crucería y portadas platerescas.

Destaquemos la desaparición de la Sacristía, construida en bóveda de ladrillo y amplia puerta adintelada la cual, muchos móralos todavía recordaran. Realizada en 1734, fue derribada no hace muchos años para, según manifiestan, ”la holgura y realce a la plaza”. También fue derribado el Baptisterio con este mismo fin años antes, construido en el 1778. En esta plaza se albergaba hasta 1809 el cementerio trasladándose el mismo a la Ermita de las Angustias, pero a partir de la prohibición de Carlos III de efectuar enterramientos en las Iglesias, se construye el Camposanto en 1892.

En 1988 fue rehabilitada picando su interior y dejando al descubierto las piedras originales. Durante estos trabajos, detrás del altar de la Inmaculada aparecieron unas pinturas bastante deterioradas, originales con motivos referentes a Jerusalén y a algunos Santos enmarcados en retablos. Aunque se dio conocimiento a Bellas Artes, estas pinturas desaparecieron en las labores de restauración. Asimismo, se cambió de lugar el nivel que existía en las escaleras de acceso al púlpito. La piedra con el emblema o firma del cantero aparecida debajo del Altar Mayor, se encuentra empotrada en la actualidad en la fachada norte de la Iglesia.

De todos los monumentos de Navalmoral quizás sea éste el más perjudicado debido a las sucesivas restauraciones de la plaza, asistiendo los móralos año tras año, al derribo del Baptisterio, de la Saristía y de la casa curato. No cabe duda de que si bien, la desaparición de las casetas adosadas que poseía en 1989 la hicieron ganar belleza, se echan en falta tanto el mencionado Baptisterio como la Sacristía la cual, se ha tenido que instalar en un pequeño sótano interior.

Valora tu visita o envía tus fotos

Cuéntanos tu visita a Iglesia de san andrés o comparte tus fotos con el resto de ruristas

Si quieres enviar fotos de Iglesia de san andrés arrastra aquí la foto

Dinos tu opinión ¿Que es lo que más te ha gustado? ¿Qué sitios has visitado?
Enviar a un Amigo
Si quieres añade un comentario:

Para comprobar que eres una persona introduce el resultado de sumar 5 y 2 en el campo siguiente:
Cerrar

Otros Usuarios han Visto ...

diferenciadas, por un lado el convento y por otro la residencia del emperador. El convento, a su vez, lo forman la iglesia,...

Monasterio de Yuste
Monasterio de Yuste
Cuacos de Yuste (Cáceres)

... diferenciadas, por un lado el convento y por otro la residencia del emperador. El convento, a su vez, lo forman la iglesia,...

y las casas, su situacion es priviligiada y se calcula que vivieron mas de 2.000 personas Se encuentra situado en una...

Castro Celta del Raso
Castro Celta del Raso
El Raso (Ávila)

... y las casas, su situacion es priviligiada y se calcula que vivieron mas de 2.000 personas Se encuentra situado en una...

cristiana. La ciudad se encuentra en un promontorio a la orilla del río Huso, en el término municipal de Navalmoralejo, Toledo,...

Ruinas de Ciudad de Vascos
Ruinas de Ciudad de Vascos
Navalmoralejo (Toledo)

... cristiana. La ciudad se encuentra en un promontorio a la orilla del río Huso, en el término municipal de Navalmoralejo, Toledo,...

Mapa de situación de Iglesia de san andrés

Mostrar en el mapa:
mapa de Iglesia de san andrés

Si desea colaborar en la mejora de la información que se ofrece de punto de interés puede hacerlo cumplimentando el siguiente formulario.