Conjunto Histórico Artístico.

El nombre es de origen mozárabe, s. X, y está citado en la “Carta de Arras del Cid” como Villa Fabze.

Está en la zona que baña el rio Arlanza. Donde podrás encontrarte con otros pueblos que merecen una determinada visita: Mahamud, Santa María, Presencio, Pampliega,. .

Merece la pena un recorrido por sus calles. Están bien cuidadas y puedes descubrir la arquitectura popular en sus casas labriegas y señoriales. Predomina la piedra en la parte inferior y el ladrillo o el adobe con el maderamen castellano en la superior.

Conserva dos arcos y algunos lienzos de la antigua muralla. Esta, condiciona el entramado y la distribución de calles y callejas. La Plaza Mayor ocupa un lugar destacado: Es centro de la vida del pueblo.

El único señor de Villahoz era el Rey. Rey y pueblo estaban orgullosos de ello. Testimonio de esta mutua independencia es el rollo: el pueblo podría presumir de ser realengo y el Rey, de ser ésta, su jurisdicción. Pertenece al último periodogótico (estilo artístico siglos XII-XV).

El antiguo cementerio es hoy atrio en torno a la iglesia. Al oeste la puertagótica (estilo artístico siglos XII-XV). Sobre ella la torre. Julián de Arbaiza la diseñó en 1761, conjugando elementos góticos y renacentistas. La mezcla de piedra clara y oscura le dan un sello característico. Los mayores todavía recuerdan el pináculo. Desapareció en 1911. Un pavoroso incendio lo destruyó junto a sus campanas.

Penetramos en la iglesia por la puerta sur. Aquí la impronta de los Colonia es innegable. Santos y cárdinas enmarcan la imagen de la Piedad sobre el arco trilobulado.

La impresión al contemplar su interior es de ser grandiosa en sus medidas, sencilla en los adornos, descomunal si pensamos en el acarreo y la labra de sus piedras, airosa en la conjunción de los diversos elementos. Tal como la admiras es una obra destacada del S. XVI.

Seis enormes columnas sostienen las bóvedas con crucerías de terceletes de nervios cóncavos y estrellados. Las tres naves tienen una misma altura. La luz que penetra por sus ventanales y óculos hacen que sea una bella obra de las llamadas “Iglesias salón”.

En la parte baja de los paramentos todavía puedes descubrir los ventanales góticos. Vaciada de columnas y bóvedas primitivas, s. XIV, la nueva reestructuración se lleva a cabo durante el s. XVI. A los pies, columnas, nervios y bovedajea responden al gusto del últimogótico (estilo artístico siglos XII-XV). Luego las columnas se hacen plenamente renacentistas: plinto estriado, uste liso, en lo alto un anillo a modo capitel (parte superior de la columna) y los nervios que se abren formando una palmera.

Este bello salón se recubre y adorna con retablos. Todos salidos de un mismo taller y estilo. A Luis Cortés del Valle se debe el de la nave central que lo entrega en 1742. Tres amplias calles y tres cuerpos. En la calle central, la patrona: María en el misterio de la Asunción bordeada de ángeles que juguetean con el manto. Tiene la Virgen expresión juvenil y está recubierta de rica policromía.

Los en los laterales de San José y de la Virgen del Rosario se deben a la gubia de Manuel Cortés del Valle. Año de 1743. A este mismo escultor retablista se deben los adosados al arco triunfal que cobijan la imaginería moderna con esculturas salidas del taller de los Cortés.

La policromía de todos ellos se debe al burgalés Lesmes Villanueva que trabaja en la Iglesia en 1802.

El gusto renacentista que los Cortés del Valle imprimen a sus retablos queda disimulado con pequeños retoques barrocos.

La policromía de columnas y fondos, doseles y capiteles (parte superior de la columna) es verdaderamente llamativo. Hace la impresión de contemplar un retablo de mármoles italianos con bronces sobredorados.

En la sacristía el mobiliario responsable al gusto del s. XVIII. Lo trabajó en nogal Francisco Garzón Cortés en 1750. Puedes apreciar el terno que todavía se conserva bordado en el año 1625 por Simón de Axpe y dos pequeños cuadros de técnica tenebrista al gusto de la Ribera.

Los sepulcros son del s. XIV y pertenecen a beneficiarios de la parroquia. Es agradable la contemplación del baptisterio.

Valora tu visita o envía tus fotos

Cuéntanos tu visita a Villahoz o comparte tus fotos con el resto de ruristas

Si quieres enviar fotos de Villahoz arrastra aquí la foto

Dinos tu opinión ¿Que es lo que más te ha gustado? ¿Qué sitios has visitado?
Enviar a un Amigo
Si quieres añade un comentario:

Para comprobar que eres una persona introduce el resultado de sumar 5 y 2 en el campo siguiente:
Cerrar

Te puede interesar

Fotos de Villahoz

Fotos y lugares de los alrededores de Villahoz

Si visitas Villahoz tabién puedes visitar los siguientes lugares de interés que se encuentran cerca.

Carcedo de Burgos
Carcedo de Burgos
(Burgos)
Cardeñadijo
Cardeñadijo
(Burgos)
Cardeñajimeno
Cardeñajimeno
(Burgos)
Castrillo Matajudíos
Castrillo Matajudíos
(Burgos)
Cilleruelo de Arriba
Cilleruelo de Arriba
(Burgos)
Cubillo del Campo
Cubillo del Campo
(Burgos)
Hontoria de la Cantera
Hontoria de la Cantera
(Burgos)
Madrigal del Monte
Madrigal del Monte
(Burgos)
Pedrosa del Príncipe
Pedrosa del Príncipe
(Burgos)

Mapa de localización de Villahoz:

Mapa con todos los alojamientos rurales y lugares de interés que hay cerca de Villahoz.

Mostrar en el mapa: