> Pueblos España > Burgos > Poza de la Sal
Declarada Conjunto Histórico-Artístico en 1982, fundada por los romanos para extraer el preciado tesoro de sus tierras; la sal de donde recibe su nombre.
Nadie parece conocer a quien corresponde los numerosos escudos nobiliarios que, en piedra o madera, hay por calles o plazas. 'Como están tan altos. . . ', dice una de las señoras que vive junto a de los más espectaculares. Y añade la vecina: 'Nosotros le llamamos la casa del Esmeraldo'. En realidad casi todos pertenecen a los grandes señores de Poza, los marqueses de Rojas.
Los blasones es lo que más llama la atención en esta villa medieval, a la que las nuevas construcciones amenazan con estropear. Grúas y obras se encuentran por todas partes y ya han desaparecido algunas de esas típicas casas de anchos aleros. Lo más importante es la iglesia parroquial, gótica (estilo artístico siglos XII-XV) del S. XIV, con dos retablos del S. XVI y altar Mayor y portada barrocos. El templo conserva un curioso museo con piezas romanas halladas en los alrededores y está dedicado a los santos Cosme y Damián, patronos de Poza de la Sal. En la plaza se abren un excelente mirador sobre toda la zona de la Bureba y el arco llamado del Conjuradero, la antigua puerta principal de la villa.
En ella se construyó a finales del S. XVII, un balcón desde el que el sacerdote conjuraba las nubes y hacia que el agua no disolviera la sal y estropeara la recolección. Poza debe su fundación a los romanos. Estos levantaron la ciudad de Flavia augusta, a la que llenaron de monumentos, las ruinas están, sin excavar, a un par de Km. , en el vecino lugar de Pedrajas, y construyeron un acueducto que todavía se conserva parcialmente para traer el agua necesaria para la explotación de las salinas.
En lo alto de la gran roca que protege el pueblo se alzan las ruinas del sorprendente castillo de los Rojas, que sirvió de prisión en tiempos de Carlos I. Aunque por fuera tiene buen aspecto, en su interior no queda gran cosa. Cerca se encuentran los antiguos almacenes para la sal y el salero, el valle lleno de eras, ahora abandonadas, que fueron causa del esplendor de la villa. Pinares y árboles frutales crecen por los alrededores. Poza ha cambiado la sal y las viñas por los almendros y manzanos.
Destacamos: Iglesia de San Cosme y San Damián, gótica (estilo artístico siglos XII-XV) con portada barroca, Ayuntamiento, Casa de Administración de las Salinas, arco del Conjuradero, puerta Alta, murallas, castillo de los Rojas y salinas.
Cuéntanos tu visita a Poza de la Sal o comparte tus fotos con el resto de ruristas
Si quieres enviar fotos de Poza de la Sal arrastra aquí la foto
Si visitas Poza de la Sal tabién puedes visitar los siguientes lugares de interés que se encuentran cerca.
Mapa con todos los alojamientos rurales y lugares de interés que hay cerca de Poza de la Sal.