Molino de Oron (Oron)

Edificio del Siglo XVI y vista panorámica

El molino, existe documentación desde el S. XVI, con sucesivas remodelaciones, su estado de conservación es muy bueno. Se conserva la maquinaria al completo.

Se empleó como molino, serrería y central hidroeléctrica. Hoy finca de recreo.

Se compone por dos edificios rectangulares unidos, realizados en mampostería, con vigas de madera y tejado a dos agua. El principal tiene dos pisos, la parte superior en la antigua vivienda y en el primero se encuentra la maquinaria.

El edificio se encuentra situado junto al río, tras las casas que forman la plaza del pueblo. Es una zona prácticamente llana destinada a huertas. Aprovecha una pequeña pendiente donde se ubica la presa, formando un hermoso paisaje.

Descripción detallada
En Orón a orillas del febril Oroncillo todavía se conserva sin lugar a dudas el mejor molino de toda la zona desde el punto de vista tecnológico. Es el molino de mayor tamaño que hemos visto, con la tecnología más completa y variada, y además es el que hasta el momento mejor se conserva.

El edificio principal está construído muy a la orilla del río. Tiene una presa, a la que también se la podría calificar como la de mayor tamaño y sofisticación arquitectónica de todo el partido judicial de Miranda. El canal, prácticamente una balsa, es muy pequeño en longitud, pues apenas hay unos metros entre la presa de derivación en el Oroncillo y la pared del edificio molinar. La casa del molino, desde el punto de vista de la construcción, exteriormente es muy simple, sencilla y humilde; pero por dentro nos ofrece un auténtico museo Y valioso tesoro para la arqueología industrial.

Es un molino con varios cárcavos y con dos canales de salida diferentes. La parte fundamental está constituída por la sala de molienda; allí se con serva un doble banco de moler, con sus correspondientes pescantes y tolvas, todo perfeétamente conservado, lo que indica también que ha sido de los últimos molinos en dejar de moler. En esta misma sala aparece una excelente 'limpia' de edificación francesa, con todo su sistema de transmisión hecho a base de tornillos cónicos, poleas, correas, engranajes, chumaceras, prácticamente intacta y la mejor que hemos visto en todos nuestros trabajos de campo.

Pero la riqueza del molino de Orón, con ser ya mucha, no queda sólo en esto; además tenía, aunque ya ha sido desmontada, una sierra hidráulica puesta en funcionamiento por su último molinero, el señor Zatón, en torno a los años treinta/ cuarenta de este siglo. Era una de las pocas serrerías, y la única movida por energía hidráulica, de la zona mirandesa. A ella acudían gentes de ésta' y otras zonas aledañas.

Este molino cuenta además con una peé}ueña central hidroeléctrica, capaz de obtener energía eléctrica tanto para el edificio como para todo el pueblo de Orón hasta hace pocos años. Se mantiene en perfecto estado la turbina, la sala del generador, los pasos, manivelas, bielas y cuadros de mando. En resumen, de nuevo nos hallamos ante un auténtico museo donde poder estudiar cómo funcionaban las primeras centrales eléctricas del entorno. Incluso, aledaña a la estancia del generador, todavía se conserva una pequeña sala donde funcionaba un pequeño molinillo utilizado para moler pequeñas cantidades de granos y conseguir harinas de marcada calidad.

El edificio pues se preserva en perfecto estado así como todas sus construcciones hidráulicas: canales, cárcavos y rodetes. Así mismo son numerosas las piedras de moler que se mantiene prácticamente intactas en el edificio y alrededores.

Gracias a la memoria del Señor Zatón, hijo del último molinero de Orón, conocemos algunas cuestiones de particular curiosidad e importancia de la vida molinar. Este molino, hasta última hora, trabajaba así: durante el día estaban en funcioílamiento la maquinaria de moler y la sierra, por la noche paraba el molino y se ponía en marcha toda la maquinaria de la central eléctrica. La turbina actual fue montada en el año 1947 por Luis Zatón Cuezva, su propietario. Este molinero guardaba toda una vieja tradición en el oficio, puesto que sus padres y abuelos tuvieron molino en la población alavesa de Santa Cruz del Fierro. Curiosamente la central con su nueva turbina, que no era la primera ya que sustituyó a otra anterior de menor calibre, empezó a funcionar en años todavía duros, en una época donde la energía era un bien escaso en toda la nación.

Don Luis Zatón, comprador del molino a comienzos de este siglo, fue sin duda un personaje con una enorme inquietud por mejorar técnicamente el edificio y con una acusada, diríamos hoy, vocación de innovación empresarial. El nuevo molinero se encontró con un molino, desde hacía unos sesenta años privado, pero antes propiedad concejil del pueblo de Orón, que tenía ya un banco doble para moler y una reciente y pequeña central hidroeléctrica. Esta última instalación será reformada y ampliada, para lo que se cambiará la turbina y construirá un nuevo y mayor canal. También fue este nuevo y emprendedor molinero quien construyó la sierra hidráulica, coincidiendo, posteriormente de la guerra civil, con un año en que un fuerte huracán provocó numerosos destrozos entre el arbolado de nuestra comarca. Precisamente para aprovechar un momento de fuerte demanda por la neC(_sidad de transformar los cuantiosos árboles arrancados, el señor Zatón se decidió a instalar la sierra en el viejo molino.

Cuando el señor Zatón murió en los años cincuenta, la familia arrendó durante unos años las instalaciones, hasta que a finales de la siguiente década dejó ya de moler definitivamente. También en esta década dejó de funcionar la central eléctrica, debido, según el hijo del viejo molinero, a que al producir sus instalaciones corriente contínua no pudo responder a la necesidad de un pueblo donde poco a poco iba apareciendo la fiebre por la compra de electrodomésticos que utilizaban otro tipo de corriente. La minicentral de Orón ya no podía competir con las grandes compañías eléctricas ni en precios ni en calidad de producción.

Los descendientes de Luis Zatón también, y es una cuestión sumamente interesante, nos han contado que los dos bancos de moler de la sala normalmente molían y trabajaban a la vez; a no ser que en época veraniega escaseara el agua y no hubiera más remedio que moler solamente con uno de ellos. El molino, no lo olvidemos, contaba con tres canales hidráulicos, dos para mover los bancos de la molienda y uno para la turbina eléctrica. Los dos cárcavos y los rodetes para mover las muelas lógicamente son los artilugios de mayor antigüedad, yen uno de ellos estuvo colocada la primera y primitiva turbina. Al no proporcionar suficiente fuerza, tal como ya antes hemos adelantado, el molinero construyó un nuevo cárcava y canal para modernizar y ampliar la capacidad de la primitiva central eléctrica.

En general, de nuevo según las manifestaciones del hijo del último molinero, la caída de agua desde la represa hasta los rodetes era de unos siete metros. Si bien hasta los años treinta en este molino se molía trigo y cereales para pienso, a partir de entonces y fundamentalmente por imperativos legales sólo se dedicó a la molturación de cereales para la alimentación ganadera; salvo, claro está, el trigo que nuevamente se molerá a escondidas en la famosa época del 'estraperlo' en la posguerra.

Por lo que se refiere a las piedras o muelas, el molinero en un principio las traía de las famosas y vecinas canteras. del condado de Treviño. Pero a última hora el propio molinero empezó personalmente a construirIas de piedra artificial, empleando para ello moldes fabricados en el molino. El repicado de las piedras asímismo lo realizaba el molinero y otros componentes qe su familia. En cuanto a la duración de estas piedras, si eran duras podían durar de tres a cuatro meses; si su dureza era menor había que sacar las del banco con el pescante y efectuar un repicado mucho antes.

En cuanto al sistema de cobro, en Orón lo normal era que fuesen los propios agricultores los que llevaran sus sacos de granos para moler, y que pagaran a través del conocido sistema de 'maquila' una parte proporcional en especie. Eran los mismos campesinos los que echaban el cereal a la tolva, permaneciendo en el interior del molino mientras durase la molienda de sus granos y hasta que finalmente se hacía la repartición a proporción.

El mantenimiento del molino era relativamente sencillo. Las averías mecánicas fueron muy poco frecuentes, siendo la limpieza de los canales y cárcavos las tareas más comunes y costosas. Los rodetes de hierro, que tenían una dimensión aproximada de 1,30 metros, tampoco solían presentar habitualmente averías. El árbol y otras piezas aledañas al rodete eran de madera y el molinero los hacía recambiar utilizando robles, ya que era el material qué más duraba pese a su continuado contacto con el agua.

Comentarios

perfil
Rurista Anónimo
Merece la pena visitarlo

Valora tu visita o envía tus fotos

Cuéntanos tu visita a Molino de Oron o comparte tus fotos con el resto de ruristas

Si quieres enviar fotos de Molino de Oron arrastra aquí la foto

Dinos tu opinión ¿Que es lo que más te ha gustado? ¿Qué sitios has visitado?
Enviar a un Amigo
Si quieres añade un comentario:

Para comprobar que eres una persona introduce el resultado de sumar 5 y 2 en el campo siguiente:
Cerrar

Otros Lugares de Interés en Oron

Iglesia de Oron Oron
Oron (Burgos)

Declarada “Monumento de interés cultural nacional el 21 de Abril de 1992. Destaca su iglesia de Estilo Gótico- vascongado de ..

Puente de Oron Oron
Oron (Burgos)

Puente sobre el río Oroncillo Sobre el río hay un puente de dos arcos por el que pasaba la antigua carretera Madrid a Francia. ..

Otros Usuarios han Visto ...

de Vitoria se encuentra este edifico de preciosa fachada. Su nombre proviene de la postura de las figuras que simulan estar sujetando...

Casa de las Jaquecas
Casa de las Jaquecas
Vitoria-Gasteiz (Álava)

... de Vitoria se encuentra este edifico de preciosa fachada. Su nombre proviene de la postura de las figuras que simulan estar sujetando...

el río Oroncillo Sobre el río hay un puente de dos arcos por el que pasaba la antigua carretera Madrid a Francia....

Puente de Oron
Puente de Oron
Oron (Burgos)

... el río Oroncillo Sobre el río hay un puente de dos arcos por el que pasaba la antigua carretera Madrid a Francia....

planta de salón o Hallenkirche , en ellatrabajó el cantero Martín de Ibargueren a mediados de siglo XVI, destacan su retablo...

Iglesia de Oron
Iglesia de Oron
Oron (Burgos)

... planta de salón o Hallenkirche , en ellatrabajó el cantero Martín de Ibargueren a mediados de siglo XVI, destacan su retablo...

Mapa de situación de Molino de Oron

Mostrar en el mapa:
mapa de Molino de Oron

Si desea colaborar en la mejora de la información que se ofrece de punto de interés puede hacerlo cumplimentando el siguiente formulario.