> Pueblos España > Burgos > Lerma
Es un conjunto monumental en el que destacan las edificaciones del siglo XVII, época de máximo esplendor de la villa, debido a que Francisco Gómez de Sandoval y Rojas, valido de Felipe III, convirtió a Lerma en Corte de España.
Lerma es una villa de fundación prerromana, de tribus celtibéricas. Tierra de paso, situada en lugar estrategico que domina el río Arlanza, vivió diferentes culturas: romanos, suevos, visigodos, árabes. . .
Desde el 900, el avance cristiano ubica su frontera en el río Arlanza, iniciándose su relocalidad, e instalando a lo largo del río una serie de posiciones fuertes y castillos, entre los que se encontraba el de Lerma.
El lugar elegido para emplazar Lerma no pudo ser más adecuado, encrucijada de caminos y con unas inmejorables condiciones físicas y topográficas.
Muy pronto el pequeño caserío se amuralla, disponiendo de cuatro puertas de entrada, de las que todavía se conserva el llamado 'Arco de la Cárcel', puerta principal de la antigua muralla medieval.
En el S. XI empieza a vivir los tiempos de los señoríos, pasando a formar parte de los reinos leonés y aragonés. Tienen lugar las luchas entre los Castro y los Lara, nobles belicosos, que se enfrentan en repetidas ocasiones a los Reyes castellanos.
Extinguido el linaje de los Lara, la villa pasó a formar parte de las propiedades de Rey continuando como realenga hasta 1414, en que Fernando de Antequera hizo donación de la villa y sus propiedades con todos sus términos a Diego Gomez de Sandoval y Rojas por su apollo en la batalla de Antequera y las luchas contra el Conde Urgel.
Poco a poco Lerma abandona su espíritu guerrero y la vida turbulenta y agitada de sus antecesores, convirtiéndose en fiel servidora de la familia real. En 1574 Don Francisco Gómez de Sandoval y Rojas recibió el mayorazgo de la Casa, como IV Conde de Lerma y V Marqués de Denia.
El primer paso fue convertir en ducado el título de Conde, llevando a segundo término el marquesado de Denia y fijando en Lerma la cabecera de sus estados. El traslado de la corte española a Valladolid en 1601 fue decisivo para que el Duque de Lerma concibiera la idea de crear una corte propia en su villa, para restringir todavía más el núcleo cortesano alrededor de Felipe III, que mostraba escaso interés y poca capacidad por los asuntos políticos y de gobierno.
Veinte años se mantuvo el Duque de Lerma como privado del rey. Durante este período Lerma se vio engrandecida y favorecida. Bajo su patrocinio, entre 1600 y 1617, se erigió de los conjuntos histórico-artísticos mejor conservados de España, de estilo herreriano. En él intervinieron los mejores arquitectos reales de la época, Francisco de Mora, Juan Gómez de Mora, y Fray Alberto de la Madre de Dios. Lerma se convirtió en Corte de Recreo, adonde acudían personajes relevantes y artistas (Góngora, Lope de Vega. . . ), y se celebraban fiestas y banquetes en honor de los reyes de España. En Lerma nació el séptimo hijo de Felipe III, la Infanta Margarita, que fue bautizada con pompa y solemnidad en el Convento de las Clarisas.
Obtuvo el Duque exorbitantes concesiones reales, en títulos y riquezas. El ducado de Lerma comprendía 40 villas y lugares de señorío y seis de behetría, que con sus impuestos engrosaron las arcas ducales. Parte de ellos los invirtió Don Francisco en la edificación de edificios en su vila: el Palacio Ducal, la Plaza Mayor de Armas con sus edificaciones, seis monasterios y una Iglesia Colegial, aparte de reparaciones en otros edificios; también estableció una una industria de paños y tintes, una imprenta con licencia real, y un hospital. Antes de su precipitada caída de poder, se acogió a la dignidad cardenalicia, para escapar de las iras y a las amenazas de sus numerosos enemigos. Alejado de la Corte en 1620, los últimos dias de su vida transcurrieron en Lerma y Valladolid, obligado a devolver las enormes sumas que había defraudado. Murió en Valladolid el 18 de mayo de 1625. Sus sucesores, entre pleitos y devoluciones, hicieron que aquel conato de vida cortesana se fuera apagando, y quedara olvidada la villa en lo restante del S. XVII.
Durante la guerra de la Independencia fue ocupada por las tropas francesas, al ser paso obligado y punto de apoyo necesario en las rutas de correos y convoyes, y, a pesar de la casi continua guarnición extranjera, centro de operaciones de grupos guerrilleros.
La retirada de las tropas imperiales trajo consecuencias nefastas: incendiaron el Palacio y saquearon los conventos, perdiéndose joyas y obras de arte de un valor incalculable. Durante las guerras carlistas, los soldados liberales convivieron en armonía pacífica con los religiosos de la villa.
El Decreto desamortizador de Mendizábal supuso un duro golpe para la vida monástica. Se abandonaron propiedades y de los seis monasterios, tres quedaron deshabitados.
Cuéntanos tu visita a Lerma o comparte tus fotos con el resto de ruristas
Si quieres enviar fotos de Lerma arrastra aquí la foto
Nuestra recomendación de lugares imprescindibles en Lerma que tienes que ver.
Colegiata de San Pedro está situado en la localidad de Lerma ..
Palacio Ducal está situado en la localidad de Lerma ..
Construida, como la mayoría de los Monumentos de Lerma por el Duque, el Monasterio Dominico de San Blas fue obra de Fray Alberto ..
El Monasterio más antiguo de Lerma, construido por don Cristóbal y su mujer. Consta de planta de cruz latina y retablo representando ..
Si visitas Lerma tabién puedes visitar los siguientes lugares de interés que se encuentran cerca.
Mapa con todos los alojamientos rurales y lugares de interés que hay cerca de Lerma.