> Pueblos España > Burgos > Frías
Se encuentra enriscada en una elevación y cercana al ancho y caudaloso río Ebro.
Lo más llamativo es su castillo roquero,pero también las casas colgantes, sus calles medievales, y la belleza de su entorno paisajístico.
El origen de Frías se remonta al S. IX, cuando Alfonso VIII repuebla el valle para reforzar la frontera entre Castilla y Navarra. El casco urbano conserva trazado y ambiente medievales. En el extremo más rocoso y elevado de un cerro se encuentra el castillo de los Duques de Frías, que conserva bellos ventanales con parteluces y capiteles (parte superior de la columna) románicos del S. XIII y ofrece una formidable panorámica. En el núcleo urbano destacan la iglesia de San Vicente, cuya portada románica fue llevada a Nueva York tras el hundimiento de la torre en 1904; y el convento de Santa María de Vadillo, fundado a principios del S. XIII. Próximo al pueblo, sobre el Ebro, se alza un hermoso puente medieval con torre defensiva del S. XIV. CASTILLO DE FRIAS:
Su origen habría que buscarlo en las primeras fortalezas del s. X. Tuvo un gran valor estratégico en su lucha contra los musulmanes, juntamente con las fortalezas de Oña/Cuevarana, Tartaya y Pancorbo, cuya línea defensiva jugó un papel muy importante en la defensa de la primigenia Castilla y tan solo algunas razzias saqueadoras tuvieron ocasión de traspasarla, que no fuera el Desfiladero de Pancorbo que sí llegó a ser atravesado y ocupado en algún momento, por las hordas sarracenas invasoras, instaladas en Rioja.
En el castillo Fredense no quedan restos visibles de aquella época.
En el año 865 y según cronistas árabes ('que siempre alardeaban y exageraban de sus éxitos en sus campañas, haciendo referencias a lugares y nombres 'indescifrables'), mencionan una emboscada que tuvo lugar en el 'desfiladero de Berdhich', de Frías, cuyo castillo habría sido conquistado.
Dudo que la orografía fredense facilitara cualquier tipo de emboscada en una atalaya de visión estratégica, y menos en el desfiladero de ¿Berdhich?. ¿Y eso dónde pudo estar?. ¿Tobera tal vez?: Fragnan trascribe como Berdhich, pero que podría más exactamente transcribirse como B. r. danus; para ello tuvieron que expugnar las cuatro fortalezas que lo bloqueaban; Barrau-Dihigo propuso su reducción a Briviesca, mientras Lévi-Provenzal lo interpretaba como Prádanos de Bureba, pero ambas propuestas son inviables pues en dichos lugares no existe ningún desfiladero. Fray Justo Pérez de Urbel lo identificó con Frías, igualmente inaceptable e inviable tanto fonética, gráfica como geográficamente.
En el año 1202 fue entregado a la Corona por los Armengol. A finales del S. XII el rey Alfonso VIII le concedió nuevas defensas, eligiendo la fortaleza de Frías como justa heredera militar del Castillo de Petralata, culminando con un exclusivo fuero en recompensa a las consecuencias nefastas y destructivas que sufrió Frías por las constantes disputas con Navarra. . . Los ventanales y capiteles (parte superior de la columna) románicos datan de aquella época, profusamente historiados, con representaciones de caballeros, arpías. . . y el único caso que yo conozca, de 'una centaura' dando el pecho a su hijo. Si alguien sabe de algún caso similar, que me lo diga, por favor.
El 12 de agosto de 1446 la recién titulada 'Ciudad' de Frías fué cedida por el Rey Juan II a Don Pedro Fernández de Velasco (Conde de Haro) a cambio y permuta de la Villa de Peñafiel, tomando posesión a través de un portillo del castillo que todavía se denomina 'puerta falsa'.
El Castillo lo reformaría y restauraría. Posteriormente, las constantes subidas de impuestos, y la falta de cumplimiento de los privilegios concedidos en el referido Fuero, motivaron una protesta de sus habitantes, quienes se amotinaron y refugiaron tras las gruesas murallas del castillo, al mando de un Capitán elegido por el pueblo. Como consecuencia, las desorbitadas y desproporcionadas tropas de los Velasco lo asediaron y cercaron en año 1450 durante meses, hasta que sus defensores se rindieron por hambre y sed. En recuerdo de aquellos fredenses que se opusieron frente al magnate Velasco, a causa del detrimento de sus legítimos derechos que otrora les concediera Alfonso VIII en su Carta Puebla, se celebra cada año, en San Juan, la famosa 'Fiesta del Capitán', declarada de interés turístico nacional y una de las más antiguas y originales tradiciones de toda España (según ordenanza municipal nº 43, año 1481 del 24 de Junio). Ha llovido.
A partir de entonces, Pedro Fernandez de Velasco,2º Conde de Haro y Condestable de Castilla, en admiración y respeto a la oposición tenaz, y valentía de los fredenses, se autodenominó por primera vez, con quizás esa sutil mezcla entre envidia, vergüenza y orgullo ajeno, 'Duque de Frías', que es como hoy se conoce a toda la saga de la importante familia de los Velasco, aunque no se materializó este título hasta el 3º Conde de Haro, el hijo de Pedro Fernández de Velasco: don Bernardino Fernández de Velasco, a quien los Reyes Católicos le otorgaron por primera vez el título de 'Duque de Frías' en fecha 20 de marzo de 1492.
En el año 1. 520, el Emperador Carlos V distinguíó a los 'Duques de Frías' con el carácter de 'Grandes de España'.
El castillo roquero de Frías es de los más espectaculares de Castilla. En la actualidad es una mezcla de reconstrucciones durante los siglos XII, XIII, XV y XVI. La defensa se basa en su estratégica ubicación: de una roca parte la torre del homenaje. Todo el perímetro tiene altos muros, con numerosas saeteras y rematado por un cuerpo almenado. Se accede al interior por medio de un puente levadizo sobre un foso seco excavado en la roca que lo aisla del pueblo. Sobre el foso hay un puente levadizo y una estrecha pasarela que conduce a una doble puerta rectangular que servía de defensa. De ahí nos dirigimos a un barrera de doble muro. El más alto presenta dos gruesos cubos circulares en los extremos. La esbelta torre del homenaje se eleva desafiante y es independiente del resto de la construcción. Posee defensas propias.
Tiene planta poligonal y está realizada en mampostería con preciosas torrecillas, elevadas sobre modillones en las esquinas, y una original terraza con almenas. Se considera la más fotogénica de la provincia de Burgos. El interior es cuadrado y tiene distintas dependencias adosadas (graneros, bodegas y estancias de servicios) en las que pueden verse restos de tres ventanales románicos con capiteles (parte superior de la columna) historiados, un pozo central y los restos de una torre que comunicaba con el camino de ronda, hoy desaparecido. Los vídeos son una recopilación ordenada de todo lo relativo a este singular Castillo, con imágenes tomadas en distintas épocas del año e incluyendo unas reconstrucciones digitales de parte de la Torre del Homenaje que hoy no existe, y es 'un homenaje' personal a la Ciudad que no me vio nacer, pero sí disfrutar y admirar.
Cuéntanos tu visita a Frías o comparte tus fotos con el resto de ruristas
Si quieres enviar fotos de Frías arrastra aquí la foto
Nuestra recomendación de lugares imprescindibles en Frías que tienes que ver.
Mezcla de construcciones de los siglos XII, XIII, XV y XVI. Situado sobre una peña que domina el valle de Tovalina, es uno de ..
Mapa con todos los alojamientos rurales y lugares de interés que hay cerca de Frías.