> Pueblos España > Ávila > Piedrahíta
Tiene sus orígenes en antiquísimos asentamientos celtibéricos, romanos y visigodos.
Las investigaciones arqueológicas confirman la existencia de poblaciones antiguas en la villa y tierra de Piedrahíta (vetones, carpetanos, celtas íberos, sarracenos. . . ) aunque merecen especial mención las catalogadas como pertenecientes al Neolítico (uno de los períodos en que se divide la Edad de Piedra) en San Miguel de Corneja, y las dos de la Ermita de Santa María de la Vega, la primera de la época romana y la segunda tardo romana o visigoda.
Aún siendo esto así y, no contando con mayores pruebas arqueológicas, sí se podría afirmar, que los primeros asentamientos se emplazaron a lo largo del río Corneja. Desde lo que hoy conocemos como Zona de Chuí y las Vegas del Lavadero hasta el Villar del Corneja pasando obviamente por los pueblos de San Bartolomé y Palacios.
El emplazamiento principal estaría situado en lo que hoy es Corral de la Dehesa de Abajo del sitio de los Rompíos, prados de la Villa y, como centro de culto, la Ermita de la Vega. El culto a la Tierra y Diosa protectora de las cosechas, junto a la del toro queda claramente reflejado en nuestras fiestas tradicionales.
No es ni más ni menos que el mito mediterráneo de la diosa y el toro (Rapto de Europa) o el mito de Zagreus, emparentados todos ellos con los misterios de Eleusis, donde la sangre y el pan son elementos vivificadores. Corrobora esta tradición el mito de la Virgen y el Toro cerca de la casa de la Fiera o Fieras.
En la Villa sitúan algunos historiadores una derrota de los musulmanes por el Conde Fernán González en el año 918 apoyándose en la mención que se hace en la Crónica General sobre la Batalla de Piedrahíta. 'La calle de los muertos 'nos lleva hacía la Almohalla, que al fin significa asentamiento o campamento.
La Villa fue reconquistada y repoblada en la 2ª mitad del S. XIII y fue una de las villas primer alfoz del concejo de Ávila.
Documentalmente aparece el topónimo 'Piedrahíta' por primera vez en 1189, la asigna Alfonso VIII a términos de la Villa de Plasencia. Muy pronto es separada del alfoz del concejo de Ávila para formar, junto con las Villas del Barco, El Mirón y La Horcajada el Señorío de Valdecorneja.
Doña Berenguela, hija de Alfonso VIII y reina de Castilla, estableció su residencia en la fortaleza de la villa y en ella nació su hijo Fernando III el Santo, según algunos estudiosos. En la actualidad la Iglesia parroquial se encuentra en lo que fue esta antigua fortaleza.
Valdecorneja desde entonces pasa como legado real a distintos infantes hasta que Enrique II, en 1366 dona el Señorío de Valdecorneja a Don García Álvarez de Toledo, a cambio de la renuncia de éste al Maestrazgo de la Orden de Santiago a favor de Gonzalo Mejía.
El primer conde de Piedrahíta fue D. Fadrique Álvarez de Toledo, primo de los Reyes Católicos que en el año 1485 tomó posesión de la Casa de Alba y del Señorío de Valdecorneja.
Pero el Duque de Alba mas importante de la historia del Siglo XVI español, fue D. Fernando Álvarez de Toledo, nacido en esta villa en 1507,conocido como el Gran Duque y cuya partida de nacimiento se encuentra en el Archivo Histórico del Excmo. Ayuntamiento de Piedrahíta.
Así transcurre el tiempo bajo familias nobiliarias y señores feudales, con épocas de bonanza económica y épocas de hambruna, como refleja fielmente el Archivo Histórico de Piedrahíta.
Entre los muchos duques de alba que se sucedieron hay que detenerse en Don Fernando de Silva y Álvarez de Toledo, XVI Señor de Valdecorneja y XII Duque de Alba, que ordenó construir al arquitecto francés J. Marquet 'El Palacio de los Duques de Alba',de estilo neoclásico, con un extraordinario patio de armas en el frente y unos preciosos e inmensos jardines versallescos a su espalda.
La Villa alcanzó su mayor esplendor durante el Ducado de Mª Teresa del Pilar Cayetana de Silva y Álvarez de Toledo ya que hará del Palacio Ducal su lugar preferido de descanso. Durante sus estancias la mansión era lugar de reunión de artistas e intelectuales de la época.
Su gran amigo, Francisco de Goya visitó en varias ocasiones la villa y es en ella durante 1786 cuando pintó 'El Verano' y la 'La Vendimia'. Existen otras obras del pintor que sin demostrar, se cree que pudo pintar en la Villa.
La ocupación francesa fue especialmente dura en estos parajes, donde las tropas del general Goudinot cometieron todo tipo de abusos. El palacio de los de Alba fue destruido por los habitantes del municipio durante estos sucesos.
Así llegamos a mediados del Siglo XIX con las desamortizaciones de Madoz y Mendizábal así muchos campesinos pudieron adquirir tierras, produciéndose en los años sucesivos un florecimiento de la Comarca.
Cuéntanos tu visita a Piedrahíta o comparte tus fotos con el resto de ruristas
Si quieres enviar fotos de Piedrahíta arrastra aquí la foto
Nuestra recomendación de lugares imprescindibles en Piedrahíta que tienes que ver.
Palacio de los Duques de Alba está situado en la localidad de Piedrahíta ..
Si visitas Piedrahíta tabién puedes visitar los siguientes lugares de interés que se encuentran cerca.
Mapa con todos los alojamientos rurales y lugares de interés que hay cerca de Piedrahíta.