> Pueblos España > Ávila > Guisando
Conjunto Histórico Artístico.
Ésta población está construida en la montaña y sus casas están unidas por callejuelas estrechas y empinadas. Es conocida como la 'Andalucía de Ávila' por sus casas bajas, pintadas de blanco y con pequeñas balconadas llenas de tiestos con geranios en flor. Su caserío ha sido declarado Conjunto Histórico-Artístico.
PRINCIPALES MONUMENTOS Y LUGARES DE INTERÉS:
- Monasterio de Guisando, del S. XIV.
- Toros de Guisando: de origen celtibérico, están realizados en piedra berroqueña y datados en el S. II a. C. Es antiguas figuras zoomorfas que simbolizan cuatro toros de granito de considerables proporciones labrados en una única pieza. Su precario estado de conservación ha impedido que se conservarán las inscripciones que todavía eran visibles en el S. XVI. En la Venta de la Tablada, muy cera de estos toros se reunieron el 19 de septiembre de 1468 el rey Enrique IV de Castilla y su hermana Isabel para proclamar a ésta heredera de los reinos de Castilla y León.
- Fuente: situada encima de la plaza del Ayuntamiento. Según la leyenda todo el que pasa por Guisando tiene que beber de ella.
- Fuente del Risquillo: según otra leyenda 'no tiene suficiente agua el pueblo hasta que esta fuente no se desborda'.
- Rollo, monumento que significa la justicia propia, la independencia.
- Plaza de toros: construida a finales del S. XIX, en granito, es una de las más antiguas de Castilla y León. En la actualidad, por medidas de seguridad, tiene un fin únicamente turístico.
HISTORIA:
Según la tradición en este municipio vivían dos pastores, cada uno con su majada donde cuidaban a su rebaño de cabras. Uno de ellos siempre estaba cocinando en la puerta. Un día pasaron por el lugar unos señores que preguntaron al pastor: '¿Cómo se llama el pueblo?'. El pastor, que estaba un poco sordo, entendió que le preguntaban qué estaba haciendo y les contestó: 'guisando'. Los dos hombres se marcharon y desde entonces el pueblo se conoce con ese nombre.
En el S. XVIII Guisando formaba parte del señorío de Arenas de San Pedro, perteneciente a la familia Mendoza. Por ello los vecinos del pueblo solicitaron a la Corona que les permitiera quedar libres de este señorío.
El 26 de julio de 1760 Carlos III le concedió a Guisando la carta de villazgo y jurisdicción propia y justicia.
GASTRONOMÍA TÍPICA:
Menestras, patatas revolconas, carillas, migas, cabrito a la caldereta, bacalao, truchas o diferentes dulces como mantecados o perrunillas.
Cuéntanos tu visita a Guisando o comparte tus fotos con el resto de ruristas
Si quieres enviar fotos de Guisando arrastra aquí la foto
Si visitas Guisando tabién puedes visitar los siguientes lugares de interés que se encuentran cerca.
Mapa con todos los alojamientos rurales y lugares de interés que hay cerca de Guisando.