> Pueblos España > Ávila > Arenas de San Pedro
Preciosa localidad de su de Avila.
En los primeros siglos de nuestra era los asentamientos humanos se establecen próximos al Tiétar por ser zona de explotaciones mineras pues, ya al avanzar la Reconquista, se la conoce con el nombre de Las Ferrerías de Ávila, por pertenecer en esos siglos todo el valle del Tiétar al alfoz abulense. Por el hallazgo de algunas monedas árabes se advierte la presencia de los musulmanes en el término municipal, aunque durante el periodo de la Reconquista pudieron continuar perviviendo en las zonas altas, en la actualidad los municipios de Guisando y El Arenal, los pastores que la habitaban desde tiempos muy antiguos.
Por la riqueza de pastos y su ubicación geográfica se convierte en zona atractiva para los intereses de los poderosos por lo que en el S. XIV, en 1393, el Condestable Rui López Dávalos consigue la autorización para proceder a la segregación de las aldeas más importantes del valle del Tiétar del alfoz de Ávila cuyos límites ya se parecían bastante a los de la actual provincia abulense; dos años posteriormente logra que el rey Enrique III las ponga bajo su poder señorial. Arenas, por la importancia de su ubicación geográfica y como concejo que incluía muchas aldeas, cobija en esos siglos medievales a una importante comunidad judía de ah que hubiese en ella una alhama y que hoy se conserve una calle con el nombre de la Sinagoga.
A finales de este S. se inicia la edificación los edificios emblemáticos más antiguos: el castillo, la iglesia y el puente de Aquelcabo, hoy conocido como puente viejo.
Tras la caída del Condestable López Dávalos el señorío pasa, en 1423, al conde de Benavente y éste se lo dona a su hija doña Juana de Pimentel con motivo de su matrimonio con D. Álvaro de Luna. Tras la muerte del Condestable Luna, la Condesa se refugiará en Arenas desde donde iniciará procesos para recuperar bienes propios y del marido, muchos de los cuales les fueron encautados por el Rey. Doña Juana de Pimentel, antes de morir, consigue autorización para fundar el mayorazgo y dona el señorío de la ciudad a su hija que se había casado con el heredero de los Hurtado de Mendoza, por lo que Arenas pasa a incorporarse al grupo de concejos que estaban bajo el señorío del Duque del Infantado.
Se termina tanto la población 8de la ermita del Cristo de los Regajales como la de la torre renacentista adosada a la iglesia; para la edificación de esta última se cerró la puerta de la nave central. Es este S. cuando vive los últimos años de su vida en Arenas fray Pedro de Alcántara y se transforma la ermita de San Andrés del Monte en la iglesia de un pequeño convento franciscano. Fray Pedro de Alcántara muere en la Enfermería en 1562 en olor de santidad.
Beatificación de fray Pedro de Alcántara el año 1622. Arenas se coloca bajo la protección del Beato y lo proclama su patrón ese mismo año. Fray Pedro fue canonizado el año 1669, tras un largo proceso en el que declaran muchos arenenses y personas de los pueblos vecinos incorporando a partir de esa fecha el nombre del Santo al del municipio.
Cuéntanos tu visita a Arenas de San Pedro o comparte tus fotos con el resto de ruristas
Si quieres enviar fotos de Arenas de San Pedro arrastra aquí la foto
Nuestra recomendación de lugares imprescindibles en Arenas de San Pedro que tienes que ver.
Convento del S.XVIII obra de Ventura Rodríguez. Interesante retablo de Francisco Gutiérrez. Actual residencia de los padres franciscanos ..
El palacio de la Mosquera, también conocido como palacio del Infante don Luis de Borbón es un palacio neoclásico de finales del ..
Castillo construido entre los siglos XIV y XV ,mezcla de gótico y mudéjar. Fue residencia de doña Juana de Pimentel, viuda del ..
Cueva visitable, constituida por calizas cristalinas. Una de las mejores maravillas del Valle del Tiétar Desde la boca de la entrada ..
Si visitas Arenas de San Pedro tabién puedes visitar los siguientes lugares de interés que se encuentran cerca.
Mapa con todos los alojamientos rurales y lugares de interés que hay cerca de Arenas de San Pedro.