> Lugares de Interés > Monasterio, convento > Monasterio de San Juan
Monasterio del siglo XI
Su fundación data del s. XI, cuando los condes don Piñolo Jiménez y doña Aldonza Muñoz cuyas propiedades abarcaban bastos territorios en el occidente asturiano y León, deciden fundar un monasterio al que donar sus cuantiosas posesiones ya que no tienen hijos quienes les sucedan. La decisión de la situación está envuelta en la leyenda, vinculándose a un mandato divino que dice se edifique en las orillas del Narcea, próximo al lugar de Corias en territorio “pesgos”, debiendo dedicar la obra a San Juan Bautista. La primera población 8se termina hacia el año 1. 043, siendo su primer abad Arias Cromaz. Pronto derivó la primitiva edificación en obras de mayor fuste, consagrándose la nueva iglesia en 1. 113. A finales del s. XVI los edificios van configurándose con el estilo herreriano, grandioso y parco en ornatos, pasando su obra por diversos avatares hasta su conclusión en 1. 610.
A mediados del s. XVIII un incendio lo destruye, salvándose únicamente la iglesia, la sacristía y la biblioteca. De nuevo se reconstruye bajo planos de del maestro titular del cabildo de Compostela, Miguel Ferro Caaveiro, el cual proyecta un monasterio de grandes dimensiones de estilo neoclásico, influenciado por el Escorial en su austeridad, lo que junto a sus dimensiones, lo han llevado a ser considerado como el Escorial asturiano. Los materiales fueron extraídos de la zona; tanto la madera como los mármoles o la piedra. Se configura de planta rectangular con una crujía en el centro que separa dos claustro (patio cuadrangular con una galería porticada)s interiores sobre los cuales se organizan las dependencias. El claustro (patio cuadrangular con una galería porticada) más cercano a la fachada principal se resuelve con arquería de medio punto del gusto neoclásico. Sobre la arquería en el segundo y tercer piso se sitúan balcones hacia el jardín versallesco.
La fachada principal es de corte neoclásico, anteponiéndose a la fachada de la iglesia que queda postergada. Está realizada en piedra marmórea blanca con zócalo en piedra negra y se estructura en planta baja, entresuelo y dos pisos, alternándose en éstos ventanas y balcones con antepechos salientes en forjado.
La iglesia es de planta de cruz latina con capillas adosadas a los en los laterales y nave de elevadas proporciones se cubre con bóveda de cañón y se remata con cúpula semiesférica de piedra de sillería finalizada en una linterna.
Situado sobre el elevado presbiterio, el retablo mayor es de estilo barroco con gran profusión decorativa, mostrando un frontis de seis columnas salomónicas decoradas con pámpanos, con la imagen del santo titular en la hornacina principal. En el banco aparecen dos bajorrelieves policromados que hacen referencia a la leyenda de la fundación del monasterio. Empotrados en los flancos se hallan los sepulcros de los condes fundadores y del rey Bermudo, de su mujer Osenda y de la infanta Cristina.
En los extremos del crucero se abren puertas hacia la sacristía y hacia el claustro (patio cuadrangular con una galería porticada) y en el fondo se ubica un amplio coro con sillería que ocupa dos tramos de la nave.
Es el Monasterio de Corias un centro cultural de primer orden, con capacidad para albergar actuaciones de la talla del concierto ofrecido por la soprano Monserrat Caballé en 1998.
Cuéntanos tu visita a Monasterio de San Juan o comparte tus fotos con el resto de ruristas
Si quieres enviar fotos de Monasterio de San Juan arrastra aquí la foto
Colegiata de Santa María Magdalena está situado en la localidad de Cangas del Narcea ..
iglesia es una edificación de estilo románico cisterciense, con tres naves separadas por pilastras cruciformes y con techumbre...
... iglesia es una edificación de estilo románico cisterciense, con tres naves separadas por pilastras cruciformes y con techumbre...
fundado según un documento, no sin poca discusión, original desaparecido en el S. XVII por el príncipe Adelgaster (el hijo...
... fundado según un documento, no sin poca discusión, original desaparecido en el S. XVII por el príncipe Adelgaster (el hijo...
Su contrucción data del siglo XIII y aunque poco conocido, la visita merece la pena. De obligada visita son sus frescos....
... Su contrucción data del siglo XIII y aunque poco conocido, la visita merece la pena. De obligada visita son sus frescos....
Si desea colaborar en la mejora de la información que se ofrece de punto de interés puede hacerlo cumplimentando el siguiente formulario.