> Pueblos España > Alicante > Jávea/Xàbia
Aunque es conocido por sus estupendas playas, su casco histórico es digno de visitar.
En 1244, Denia capitula a favor del rey Jaime I de Aragón y Pere Eiximen Carrot, que dirigió la conquista de la Marina, llevará a cabo el repartimiento de esta zona. Pero la relocalidad será lenta y poco efectiva hasta que no finalicen las revueltas musulmanas de Al-Azraq en 1279.
Las primera noticias documentales que nos hablan de Jávea parten del rey Jaime II, fruto de la necesidad de reforzar las tierras del sur, ya que el S. XIV comienza marcado por dos conflictos: la guerra con Castilla desde el 1296 y las razzias de los granadinos (1304-1308), con la ayuda de la localidad moriscar del reino.
En 1397 se le otorga el título de villa con Consell y término, pero continúa formando parte del Condado de Denia.
El S. XV comienza con la recuperación y el aumento de la localidad, con un claro reflejo en el urbanismo.
En 1502 los brotes de peste eran relativamente habituales, pero parece que Jávea no fue muy afectada como lo demuestran los datos demográficos de que disponemos. En 1510, habitaban unas 930 personas –la mayor localidad de la comarca- y un S. posteriormente alcanzaba los 1800 habitantes. La mayor preocupación de la monarquía en el S. XVI fue la 'cuestión morisca', problema que acabó en el reinado de Felipe III con la expulsión de los moriscos en 1609, menguando la localidad de los valles interiores de la comarca.
Los frecuentes ataques de los piratas hicieron a los naturales de la Villa adentrarse 2 Km. de la costa y amurallarse en un recinto que se mantuvo hasta 1877. Este recinto constituye el actual núcleo histórico que, en torno a la gótica (estilo artístico siglos XII-XV) Iglesia de San Bartolomé, caracteriza hoy a Jávea con sus casas encaladas, enrejados de hierro y dinteles labrados en una porosa tierra dorada llamada 'tosca'.
Jávea participó en la Guerra de Sucesión (1702-1713) junto al bando borbónico, por lo cual adquirió a cambio una serie de privilegios que la impulsarán demográfica y económicamente a lo largo de la centuria, por delante del resto de la comarca, partidaria del bando austracista. Junto con los títulos honoríficos obtendrá para el Puerto una concesión de exportación de mercancías y frutos del país. Esto, unido a su situación, a resguardo de los temporales, y su capacidad para embarcaciones de gran tonelaje, convertirán al Puerto en el activador de la economía local, primero con la importación de trigo y posteriormente con el comercio de la pasa.
La economía de la localidad, eminentemente agrícola, se basaba en los cultivos de secano: trigo, almendro, viña, algarrobo y olivo. El trigo fue el más importante, tanto el local como el importado de Sicilia. Su transformación en harina provocó el desarrollo de la molinería, como es el caso de los molinos de viento de la Plana y los de agua de les Barranqueres. Cabe destacar la creciente importancia de la elaboración y comercialización de la pasa que culminará en el S. XIX.
Entre 1810 y 1812 transcurre la guerra de Independencia, con diferentes incursiones en la villa de Jávea por parte de las tropas acuarteladas en el Castillo de Denia.
A partir de la segunda mitad del S. XIX, la producción, elaboración y exportación de pasa se convertirá en el motor de la modernización gracias a un fuerte aumento de la demanda de los mercados nordeuropeos y americanos que llevan a la aparición de una burguesía mercantil local.
Cuéntanos tu visita a Jávea/Xàbia o comparte tus fotos con el resto de ruristas
Si quieres enviar fotos de Jávea/Xàbia arrastra aquí la foto
Nuestra recomendación de lugares imprescindibles en Jávea/Xàbia que tienes que ver.
Se trata de un edificio de estilo gótico isabelino Presenta una nave única con capillas laterales entre los contrafuertes, siguiendo ..
Si visitas Jávea/Xàbia tabién puedes visitar los siguientes lugares de interés que se encuentran cerca.
Mapa con todos los alojamientos rurales y lugares de interés que hay cerca de Jávea/Xàbia.