A parte de su visión tradicional de turismo de verano, Calpe ofrece muchas alternativas para el Turista rural.
Restos arqueológicos de época ibera, romana y árabe existentes en el Peñón de Ifach ponen de manifiesto que lo utilizaron como privilegiado observatorio para evitar posibles ataques marinos. Asimismo, la existencia de numerosos vestigios de antiguas civilizaciones demuestran que la población estuvo habitada por lo menos un milenio a. de C.
No obstante, los pueblos más cercanos a nuestro tiempo fueron los fenicios y cartagineses, que poblaron el municipio costero hasta la llegada de los romanos. Una vez que concluyó la dominación árabe posteriormente de cinco siglos, la posición estratégica en el litoral mediterráneo convirtió Calpe en una de las plazas más importantes del Reino de Valencia.
Qué tenemos que visitar
De gran belleza son las empinadas y angostas callejas del casco antiguo, en las que se mezclan los geranios y las lenguas. Los lugares más importantes que podemos ver son:
- Torreón de la Peça: resto de arquitectura militar de la ciudadela de fin del S. XIV, reforzado en el S. XVIII por orden de Felipe III.
- Museo Arqueológico: ocupa el solar de El Portalet, la única puerta de acceso al recinto amurallado desde el S. XIV.
- Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de las Nieves, en el corazón del casco antiguo.
- Plaza de la Villa, reconstruida en 1996.
- Iglesia Antigua: templo del S. XV. Tiene planta rectangular con dos naves separadas por cinco pilares unidos por arcos de medio punto.
- Mosaico Mural: situado en la fachada principal de la Oficina de Turismo y Residentes, es obra del pintor y muralista alicantino Gastón Castelló. Representa una alegoría de la villa de Calpe: la pesca, el Peñón de Ifach, los cultivos y los habitantes.
- Ermita de San Salvador: de estilogótico (estilo artístico siglos XII-XV).
- Baños de la Reina: de época romana, se conservan los restos de un anfiteatro y una muralla.
Nuestra principales fiestas- Carnavales: la importantísima colonia de alemanes ha aportado sus propios carnavales, que se celebran desde 1982.
- Fiesta de San José: el 19 de marzo arden estrepitosamente los diferentes monumentos satíricos en clave de humor.
- Fiestas de San Juan, en junio.
- Fiestas de Verano en honor a la Virgen de las Nieves.
- Fiestas del Carmen: el 16 de julio sacan en procesión por el puerto a su Virgen, realizándole ofrendas de flores.
- Moros y Cristianos en honor al Santísimo Cristo del Sudor, patrón de la Villa desde 1682, en octubre. En el presente, en las fiestas de Moros y Cristianos de Calpe, que se celebran a finales de octubre, se representan varios actos como el del desembarco, donde varias naves llegan a las costas de Calpe y libran la primera batalla en la playa del Arenal con fuego de arcabucería que sorprende a propios y extraños; el Parlamento, que representa la proeza de Caragol y la repentina muerte del jefe del bando moro, Moncofa, al ver como se cerraban las puertas de la Villa que quería conquistar y la huida de los vencidos hacia sus naves para escapar de aquel impresionante 'milagro'; y el gran Desfile de Moros y Cristianos que permite disfrutar del paso por las principales calles de la población de 'les filaes' de moros acompañados de música de timbales y de las comparsas cristianas con música de pasodoble.