> Pueblos España > Alicante > Alcoy/Alcoi
Conocido por sus famosas fiestas de Moros y Cristianos.
Esta famosa fiesta en Honor de San Jordi se celebra del 22 al 24 de abril y se basa en la tradición y en los hechos históricos acaecidos en el año 1276. Tienen sus orígenes en el S. XVI y en 1980 adquirieron la calificación de Interés Turístico Internacional. Los actos se caracterizan por los desfiles (entradas de Moros y Cristianos), procesiones y batallas de ascabucería (Alardo), no faltando los parlamentos moro y cristiano.
Sin duda es una de las localidades de Alicante que más turistas rurales recibe y buen lugar para reservar una casa rural en Alicante.
Monumentos principales
- Capilla de Nuestra Señora de los Desamparados: su edificación data del año 1852.
- Iglesia de San Jorge: templo del S. XIX, en estilo neobizantino, ubicado en el mismo lugar donde existió la ermita dedicada a San Jorge, cuya fundación data desde los primeros años del S. XIV.
- Na valora: esta torre es de los restos que todavía se conservan de la muralla que rodeó a la ciudad, en el S. XIII.
- Torre de la Barbacana: al igual que la anterior, es una torre del S. XIII de la muralla que rodeó a la ciudad.
- Portal y Torre de Riquer: restos de la muralla que rodeaba a la ciudad en el S. XIII.
- Iglesia del Santo Sepulcro: templo del S. XVIII
- Convento de clausura de las Agustinas Descalzas: edificio del S. XV
- Casal de San Jorge: antigua casa señorial de principios del S. XVIII que alberga el Museo de la Fiesta. También, hoy en día, es la sede de la Asociación de San Jorge.
- Capilla de San Miguel, de 1790.
- En las proximidades de la ciudad existen también unos abrigos con pinturas rupestres prehistóricas, en los que se observan escenas de caza y recolección, además de motivos figurativos y esquemáticos que completan la secuencia pictórica postpaleolítica del mediterráneo peninsular (V-III milenio a. C. ).
Un poco de su pasado
Encontramos en la zona restos de asentamientos humanos desde el Paleolítico (época que se caracteriza por el uso de útiles de piedra tallada) medio. Otros vestigios de época neolítica y de la Edad de los Metales atestiguan la ocupación prehistórica del término municipal.
El poblamiento durante la época ibérica (s. IV-III a. C. ), asentado en la Serreta (Monumento Nacional) y el Puig, constituye una singular muestra del urbanismo ibérico.
El afán de colonizar y asegurar la frontera meridional del Reino de Valencia tras la conquista cristiana, llevada a efecto por Jaime I, originaría el nacimiento de un núcleo de localidad asentado entre dos barrancos (Molinar y Riquer), que constituyeron las defensas naturales de la villa. A partir del año 1256, fecha fundacional de Alcoy, la villa fue creciendo tras su recinto amurallado, siendo el año 1447 cuando el rey Alfonso el Magnánimo le confirmó el privilegio de tener representación en las Cortes valencianas.
A partir del S. XVI adquiere gran importancia en Alcoy la manufactura lanera, lo que atrajo a gentes de los alrededores. Asimismo los alcoyanos participaron en el movimiento popular agermanado (1520-1521), observándose durante esta época un importante auge económico y demográfico, que perduraría a lo largo de la centuria siguiente.
Durante la Guerra de Sucesión (1705-1707) los alcoyanos defendieron la causa del archiduque Carlos, por lo cual la villa estuvo sitiada y padeció ataques, la abolición de privilegios locales, multas, etc. , que menguaron su localidad y riqueza. Años más tarde el propio rey Felipe V le concedió la supresión de los gravámenes y concedió privilegios a la Real Fábrica de Paños. La recuperación económica experimentada durante la segunda mitad del S. XVIII motivó que Alcoy se convirtiera en el primer núcleo industrial valenciano, produciéndose un ascenso demográfico y los inicios de la implantación de un sistema de producción capitalista.
Durante la Guerra de la Independencia fue invadida nuevamente contribuyendo la ciudad con donativos y milicias. Tras una época de liberalismo posteriormente de la muerte de Fernando VII, Alcoy se decantó por el partido isabelino y organizó partidas contra los carlistas. En 1844 la villa recibió el título de Leal Ciudad mediante real cédula otorgada por la reina Isabel II, en compensación por su apoyo al gobierno moderado frente a la sublevación progresista.
Durante la Primera República se situó a la cabeza de los conflictos sociales debido al malestar de la clase obrera, que se organizó, siendo la de Alcoy la pionera en crear la sede española de la Primera Internacional de los Trabajadores (AIT). Durante la Guerra Civil las industrias fueron socializadas y derivaron en colectividades dedicadas a la fabricación de armas y otros suministros para la guerra. Terminada ésta y desde los años cincuenta, la ciudad atrajo una importante inmigración y se desarrolló un acelerado crecimiento urbano, a la vez que se consolidó la industria alimentaria (dulces, licores, aceitunas rellenas, etc. ) y tomaba gran auge la industria textil, papelera y metalúrgica.
Nos gustan las fiestas y sus tradiciones
A parta de la fiesta ya nombrada de Moros y cristianos tenemos muchas mas:
- Romería a Sant Antoni, el tercer domingo de enero.
- Romería al Santuario de la Font Roja, el 21 de agosto.
- Romería desde el Santuario de la Virgen de los Lirios hasta el Santuario de la Font Roja, el tercer domingo del mes de septiembre.
- Fiestas de Santa Teresa, del 5 al 30 de octubre.
- Festividad de Santa Cecilia, el día 22 de noviembre.
- Festividad de San Mauro Patrón, a primeros de diciembre.
Cuéntanos tu visita a Alcoy/Alcoi o comparte tus fotos con el resto de ruristas
Si quieres enviar fotos de Alcoy/Alcoi arrastra aquí la foto
Nuestra recomendación de lugares imprescindibles en Alcoy/Alcoi que tienes que ver.
Declarado monumento histórico artístico. Un palacio del setecientos con pórtico de columnas, declarado monumento histórico-artístico, ..
Si visitas Alcoy/Alcoi tabién puedes visitar los siguientes lugares de interés que se encuentran cerca.
Mapa con todos los alojamientos rurales y lugares de interés que hay cerca de Alcoy/Alcoi.