> Pueblos España > Albacete > Almansa
Guarda el mejor conservado castillo de toda la provincia, declarado Monumento Histórico-Artístico Nacional en 1921.
El recinto fortificado se alza, inexpugnable, en la cima del cerro del Águila. Es de origen árabe y, de ello, queda constancia en algunos de sus muros, aunque su aspecto actual es obra de numerosas reformas llevadas a cabo por sus posteriores habitantes. Así, en el S. XIV, el infante don Juan Manuel -autor de los cuentos del Conde Lucanor- lo mandó reconstruir y, posteriormente, en el S. XV, el segundo marqués de Villena, Juan Pacheco, hizo lo propio erigiendo, además, la torre del homenaje. Entrado el S. XVI, la enorme edificación se deterioró hasta quedar ruinosa, lo que se solucionó en el S. XX con varias restauraciones y fortificaciones de sus muros.
El centro de la ciudad es la plaza de Santa María, desde la que se observan el castillo, el palacio de los condes de Cirat y la iglesia de la Asunción. En el medio de la plaza, la conocida como Fuente de los Patos muestra tres cisnes que arrojan agua por sus bocas.
La iglesia de la Asunción, aunque con origen en el S. XVI, agrupa diversos estilos arquitectónicos, consecuentes con las progresivas construcciones que ha sufrido a lo largo del tiempo. En el XVII, por ejemplo, se realizaron la sacristía y la sala del cabildo; en el XVIII, la capilla de la comunión y una torre de ladrillos; en el XIX, el ábside y una nueva cubierta de la capilla; en el XX se recubrió de mármol el suelo… Fue declarada Monumento Histórico Artístico en 1983.
El palacio de los condes de Cirat, también conocido como Casa Grande, fue mandado construir por el noble Alfonso Pina y se terminó en 1575. Pasó a manos del conde de Cirat, Miguel de Catalá y Calatayud, ya en el S. XVIII y, posteriormente, a los marqueses de Montortal. En el presente, alberga el consistorio municipal. El edificio presenta una fachada manierista en la que hay que destacarel escudo de los Pina.
La iglesia de las Agustinas, en el convento del mismo nombre, es otro hermoso edificio de Almansa. El convento fue fundado en el S. XVII y a principios del XVIII se le añadió la iglesia, obra de Juan Fauquet. Destacan en su fachada las columnas salomónicas y, en la clausura, un busto de la Virgen con el Niño obra de Roque López.
La ermita de San Blas, en el paraje del mismo nombre, perteneció a diversas familias del pueblo. Es de estilo barroco y, en su interior, destacan los motivos vegetales empleados como decoración. Fue restaurada en 1984 para albergar la oficina de turismo.
Las fiestas mayores de Almansa se celebran del 1 al 6 de mayo, en honor de su patrona, la María Santísima de Belén, a cuya devoción está dedicado el santuario de Belén. Las romerías más importantes del año trasladan la Virgen desde Almansa hasta este santuario y a la inversa. Durante estas celebraciones pueden degustarse los platos más típicos de la localidad, como el arroz con caracoles, gazpachos, carnes asadas, etc.
Un Poco de Historia
Los primeros testimonios de poblamiento en el término se dan en torno al V milenio a. C. y se concretan en la presencia de pinturas rupestres prehistóricas de estilo levantino. Yacimientos arqueológicos importantes nos muestran vestigios de poblados de la Edad de Bronce, II milenio a. C. , entre los que hay que destacarel del Cerro de los Cuchillos. Posteriormente, se asentaron otras culturas: del I milenio a. C. en la montaña del Mugrón, se encuentran las ruinas de una ciudad ibérica conocida con el nombre de Meca, considerado como de los hallazgos más importantes de la zona. Griegos y romanos pasaron por Almansa, dejando constancia del importante nudo de comunicaciones que desde antaño ha sido esta ciudad. Una de sus principales vías, Heráklea o Hercúlea, pasaba cerca del término.
El Islam llega a la Península, y deja su huella en la fortaleza que domina la ciudad; concretamente en el período almohade es cuando tiene origen el Castillo. En el S. XIII, Almansa dejó de ser musulmana pasando a formar parte de la corona de Castilla. Debido a su importante situación, Alfonso X dotó a la localidad de los fueros y franquezas de Requena, Cuenca y Alicante, además de otros privilegios.
En tiempos de Don Juan Manuel, Almansa pasó a formar parte de su Señorío, que más tarde con Alfonso de Aragón se convirtió en Marquesado de Villena. Se entra en un período en el que los sucesivos marqueses continúan con sus propósitos de convertirse en un estado independiente de los reinos de Castilla y Aragón. El fin del marquesado fue en la guerra de Juana la Beltraneja contra Isabel la Católica; el marqués tomó parte por Juana la Beltraneja, pero el pueblo, que había estado oprimido durante mucho tiempo por sus obligaciones tributarias, se aseguró una serie de ventajas y privilegios por parte de los Reyes Católicos, decidiendo alinearse a favor de éstos. Ya en la edad moderna, en el S. XVI se sucedieron transformaciones urbanísticas como la edificación de la Iglesia de la Asunción y la población 8de la Presa del Pantano. Y como contraste, en el S. XVII, la ciudad sufrió un acusado periodo de despoblamiento debido a la emigración. El 25 de Abril de 1707, tuvo lugar en Almansa, una de las más importantes batallas de la guerra de Sucesión al trono español, librada entre Felipe de Anjou y el Archiduque Carlos de Austria: el Marqués de las Minas y Lord Gallway, al frente de las tropas aliadas, provocaron el choque con las fuerzas de Felipe V, que mandaba el Duque de Berwick. La victoria fue para las tropas Borbónicas, lo que les permitió el paso hacia el levante.
Cuéntanos tu visita a Almansa o comparte tus fotos con el resto de ruristas
Si quieres enviar fotos de Almansa arrastra aquí la foto
Nuestra recomendación de lugares imprescindibles en Almansa que tienes que ver.
Construido en el siglo XVI El Palacio de los Condes de Cirat es un edificio del siglo XVI, llamado también la Casa Grande (sede ..
Castillo del siglo XV Este castillo es un hermoso ejemplo de arquitectura militar del siglo XV. Su silueta tiene algo de fantástico, ..
Destaca su templo barroco. Situado a 12 km. de Almansa, en dirección a Madrid, se encuentra el Santuario de Ntra. Sra. de Belén, ..
Declarada Monumento Histórico-Artístico Está situada en la Plaza de Santa María. Es el resultado de varias etapas constructivas, ..
Si visitas Almansa tabién puedes visitar los siguientes lugares de interés que se encuentran cerca.
Mapa con todos los alojamientos rurales y lugares de interés que hay cerca de Almansa.