Hasta hace unos años se celebraba aquí, por San Juan, la feria de bueyes y ganado más famosa de toda la provincia, organizada y mantenida por las monjas del convento de San Juan.

Pero aquello es sólo historia, porque ya casi no hay bueyes en Álava y los únicos que se ven cuestan una millonada, pues se utilizan para los concursos de arrastre de piedras. Ahora la feria es agrícola y se organiza en el cercano lugar de Respaldiza. Lo que sí conserva Quejana es el carrejo para bolos, junto al museo, en el que se juegan buenas partidas en verano y también en invierno, que para eso está cubierto.

Desde lejos sobresalen, por encima de pastizales y pequeños bosques, la torre de don Fernán y el convento de San Juan Bautista, que forman el conjunto histórico de Quejana. La torre, o palacio de los Ayala, es del S. XIV ( modificada en el XVIII ) y servía tanto de vivienda como de fortaleza. El primero de la dinastía de los Ayala fue el conde Don Vela ( hijo de Don Ramiro, el primer rey de Aragón), que vivió en el S. XI. Dice la tradición que el origen del apellido proviene de cuando Don Vela pidió tierras al rey vecino Alfonso, y éste le contestó a su petición diciendo: 'Ayala' ('Está hecho'), y con esta denominación se quedaron sus descendientes. El cuerpo de Don Vela reposa en de los sarcófagos de piedra de la iglesia parroquial de Respaldiza.

En el convento de San Juan ( donde siguen residiendo una comunidad de monjas dominicas ) todavía se conserva el relicario de la virgen del Cahermoso ( S. XIV), que guarda en su interior un cahermoso de la Virgen. El edificio fue engrandecido por don Fernán Pérez de Ayala y por su hijo don Pedro López de Ayala, canciller mayor de Castilla, cuyos sepulcros de alabastro con restos y los de sus esposas se encuentran en la capilla de la torre.

El valle de Ayala, al noroeste de Álava, se compone por una ancha franja que une la ribera del Altube, afluente del Nervión, con Artziniega. Fue un antiguo lugar de paso que comunicaba Castilla con el mar. Cruzando el puente de piedra, que defendía el conjunto de Quejana, se llega a la pequeña ermita de las Nieves, con espadaña y retablo barroco, donde todavía se conserva la imagen de la Virgen de las Nieves, que da nombre al templo. Diseminados por el valle quedan varios caseríos, cuyo cuerpo principal es un edificio de dos plantas, base rectangular y tejado a dos aguas, con amplio alero y un gran balcón en la fachada principal.

Valora tu visita o envía tus fotos

Cuéntanos tu visita a Quejana o comparte tus fotos con el resto de ruristas

Si quieres enviar fotos de Quejana arrastra aquí la foto

Dinos tu opinión ¿Que es lo que más te ha gustado? ¿Qué sitios has visitado?
Enviar a un Amigo
Si quieres añade un comentario:

Para comprobar que eres una persona introduce el resultado de sumar 5 y 2 en el campo siguiente:
Cerrar

Te puede interesar

Fotos de Quejana

Fotos y lugares de los alrededores de Quejana

Si visitas Quejana tabién puedes visitar los siguientes lugares de interés que se encuentran cerca.

Miranda de Ebro
Miranda de Ebro
(Burgos)
Arraia-Maeztu
Arraia-Maeztu
(Álava)
Antoñana
Antoñana
(Álava)
Oñati
Oñati
(Guipúzcoa)
Sajazarra
Sajazarra
(La Rioja)
Salvatierra
Salvatierra
(Álava)
Oron
Oron
(Burgos)
Llodio
Llodio
(Álava)

Mapa de localización de Quejana:

Mapa con todos los alojamientos rurales y lugares de interés que hay cerca de Quejana.

Mostrar en el mapa: